sábado, 29 de noviembre de 2014

Un misterioso ecosistema puede albergar pistas sobre la vida extraterrestre

En uno de los más profundos manantiales hidrotermales submarinos del mundo en el Caribe, al oeste de Cuba a unos 2.300 metros de profundidad, una gran cantidad de pequeños camarones (Rimicaris hybisae) aparecen amontonados unos encima de otros, creando auténticas capas en las chimeneas de roca que emanan agua caliente. Este misterioso ecosistema podría albergar las claves para el descubrimiento de vida extraterrestre.

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA se encuentra estudiando este intrigante ecosistema con objeto de encontrar pistas acerca de cómo es posible la vida en planetas con un océano bajo la superficie, tal y como sucede con la luna Europa de Júpiter.

Estos pequeños crustáceos se alimentan gracias a las bacterias instaladas en su boca que producen la materia orgánica que les sirve para el sustento. Estas bacterias, capaces de vivir en estos manantiales submarinos que alcanzan temperaturas de 400 grados Centígrados, serían igualmente capaces de sobrevivir en otros ambientes extremos debido a la quimiosíntesis, un proceso que permite a este tipo de organismos obtener energía de reacciones químicas, sin necesidad de luz solar.

“A lo largo de dos tercios de la historia de la Tierra, la vida ha existido sólo como vida microbiana. En Europa, la mejor oportunidad de vida sería microbiana. El objetivo general de nuestra investigación es ver la cantidad de vida o biomasa que puede ser sustentada por la energía química de los manantiales submarinos calientes”, afirma Max Coleman, coautor del estudio.

“Que un animal como éste pueda existir en la luna Europa depende en gran medida de la cantidad real de energía que se libera allí, a través de manantiales hidrotermales”, explica otra de las investigadoras del JPL, Emma Versteegh.

Descubren un escudo invisible a miles de kilómetros de la Tierra

Como si de la saga de películas de Star Trek se tratara, un equipo de científicos de la Universidad de Colorado (EEUU) ha descubierto un escudo invisible ubicado a unos 11.500 kilómetros sobre la Tierra y cuya función no es otra que bloquear los llamados “electrones asesinos”, unas partículas que circulan a gran velocidad alrededor de nuestro planeta y que suponen una grave amenaza tanto para satélites, sistemas espaciales o astronautas. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature.

Los investigadores han localizado este insólito escudo protector en los cinturones de radiación de Van Allen que fueron descubiertos en 1958 y que ayudaron a comprender que se trataba de dos anillos de más de 40.000 kilómetros, uno exterior y otro interior, llenos de electrones de alta energía y de protones, que se contraían y se dilataban dependiendo de las perturbaciones de energía provenientes del Sol.

En 2013 fue descubierto un tercer anillo, de almacenamiento, ubicado entre ambos y, todos ellos giran en torno a un límite “extremadamente fuerte” en el borde interior del cinturón exterior: un escudo invisible que bloquea los electrones ultrarrápidos. Sin embargo, ninguno de los planteamientos o explicaciones a este fenómeno ha encontrado respuesta científica válida por el momento.

“Es algo así como los escudos creados por campos de fuerza que se veían en Star Trek y que éstos utilizaban para repeler los ataques de armas alienígenas. Es un escudo invisible que bloquea estos electrones y es un fenómeno extremadamente desconcertante”, explica Daniel Baker, líder del estudio.

Descubren un interruptor para apagar el dolor

La lucha farmacológica contra el dolor ha cosechado una nueva victoria. Un grupo de investigadores dirigido por Daniela Salvemini, de la Universidad de Saint Louis, ha desarrollado una artimaña biológica que consigue prevenir o eliminar los padecimientos en ratones con dolores crónicos, incluyendo los que producen los efectos secundarios de la quimioterapia y el cáncer de huesos.

Los científicos han explorado las llamadas rutas del dolor, es decir, las interacciones entre componentes moleculares que lo producen. Así han descubierto que activando el receptor A3 en el cerebro o la médula espinal de los animales de laboratorio, los sufrimientos se esfuman.

Esto se consigue con el estimulador químico natural del A3, una sustancia llamada adenosina, o con un sucedáneo artificial. La nueva técnica no solo alivia el dolor más eficazmente, sino que además evita los efectos adversos de los opiáceos y otros analgésicos.

Localizan el lugar exacto del cerebro dónde se guardan los recuerdos

El cerebro humano recolecta continuamente información. Sin embargo, la comunidad científica tiene solo un conocimiento básico de cómo las nuevas experiencias se convierten en recuerdos duraderos. Ahora, un equipo internacional ha determinado con éxito el lugar exacto donde se generan los recuerdos, con un nivel de precisión más alto que lo conseguido en cualquier otro intento previo. El equipo, encabezado por especialistas del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE por sus siglas alemanas) y la Universidad de Magdeburgo en Alemania, ha podido determinar los circuitos específicos del cerebro humano que se ocupan esencialmente de esa vital función. Para recordar experiencias y hechos, varias partes del cerebro tienen que trabajar juntas. Buena parte de esta interdependencia aún no ha sido determinada; sin embargo, se sabe que los recuerdos son almacenados principalmente en la corteza cerebral, y que el centro de control que genera el contenido de recuerdos y que también lo recupera está situado más hacia el interior del cerebro. Esto sucede en el hipocampo y en la corteza entorrinal, contigua a este. Se ha sabido durante bastante tiempo que estas áreas del cerebro participan en la generación de recuerdos. Aquí es donde se recoge la información y se la procesa. Se ha localizado el lugar exacto del cerebro donde se forjan los recuerdos. (Ilustración artística: Amazings / NCYT / JMC) Emrah Düzel y sus colegas se valieron de una técnica especial de resonancia magnética por imágenes para delimitar todavía más el lugar donde se forman los recuerdos. Consiguieron localizar la generación de recuerdos humanos en ciertas capas neuronales dentro del hipocampo y en la corteza entorrinal. Ahí determinaron qué capa neuronal estaba activa. Esto reveló si la información era dirigida hacia el hipocampo o si viajaba de este hacia la corteza entorrinal. Las técnicas de resonancia magnética por imágenes usadas anteriormente no eran lo bastante precisas para capturar esta información direccional. Por tanto, esta nueva investigación constituye la primera vez en que se ha mostrado con tanta precisión dónde está situada en el cerebro la “puerta de entrada” para la memoria. Los autores del estudio esperan que los resultados y el método empleado en él ayuden a averiguar si los problemas de memoria que surgen con el Mal de Alzheimer y algunas otras demencias similares se deben solo a un mal procesamiento de los recuerdos cuando la persona intenta acceder a ellos, y si, por tanto, estos siguen almacenados sin haberse deteriorado. Información adicionalEnlaces automáticos por temática Demuestran que la memoria reside en células específicas del cerebro Los falsos recuerdos pueden afectar a la capacidad humana de aprender las reglas Nuevo avance en el borrado selectivo de recuerdos El papel de las señales eléctricas neuronales para memorizar recuerdos de modo permanente La memoria manipula nuestros recuerdos a su antojo El mecanismo cerebral para recordar dónde hemos dejado un objeto Un modelo matemático predice qué recuerdos retendrá la memoria Comunicación entre neuronas mediante campos eléctricos débiles Nueva técnica capaz de formar recuerdos en el cerebro mediante modificaciones directas en éste ¿Entrenamiento mental para autoborrarnos recuerdos indeseables? El alcohol potencia los recuerdos.
F.D.O: Sandra Rodríguez Reche

El VIH cada vez mas fuerte

El VIH se hace más fuerte y puede mutar. Esta es la conclusión principal a la que han llegado investigadores del Instituto de Investigación del sida IrsiCaixa, impulsado por la Obra Social La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, después de asociar las variantes más agresivas del virus con un rápido desarrollo de la enfermedad del sida.Los resultados de la investigación, que se publican este viernes en la revista AIDS, demuestran que estas variantes agresivas del VIH están adaptadas a los perfiles genéticos más comunes de la población, algo que limita la respuesta del sistema inmunitario y, por tanto, favorece la rápida progresión de la infección por VIH a sida. Estos datos explican la evolución de la pandemia del VIH en Europa, que afecta a 35,3 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Saludpese a que entre 2001 y 2012 las transmisiones se han reducido un 33%, según Onusida. “Hemos observado que el VIH se está volviendo, lentamente, más fuerte. Es necesario insistir en la prevención de la infección por VIH, y facilitar la detección temprana y un acceso rápido al tratamiento”, han indicado los autores del estudio.

La infección por VIH puede llegar a ser crónica, siempre que se detecte pronto, haya acceso al tratamiento y una buena adherencia (que el paciente lo siga de forma adecuada). Sin embargo, algunos grupos de pacientes responden al tratamiento de manera diferente a lo habitual y presentan una progresión inusualmente rápida tras infectarse por VIH que deriva en el desarrollo del sida, lo que puede producir graves complicaciones en la salud del afectado. En un estudio previo realizado por la misma fundación en 2011, el 8 % de pacientes con fecha de infección por VIH conocida tuvieron una rápida progresión antes del final de tercer año desde que se infectaron. En esta ocasión, los investigadores han observado que más de la mitad de este tipo de pacientes desarrolló una rápida progresión antes, incluso, del primer año después de la infección.

F.D.O: Sandra Rodríguez Reche

viernes, 28 de noviembre de 2014

Una niña de 13 años se prepara para ser el primer ser humano en pisar Marte

Alyssa Carson, natural de Lousiana lleva nueve de sus trece años de edad preparándose para ser el primer ser humano en aterrizar en Marte. Con ese propósito, es la primera persona que ha asistido a los tres campamentos espaciales mundiales de la NASA, y habla español, francés y chino.

La NASA ha apreciado los esfuerzos de la joven. "Ella tiene la edad perfecta para convertirse algún día en un astronauta y finalmente viajar a Marte," dijo, Paul Foremantold, representente de la NASA a la cadena británica.

Bret Carson, el padre de Alyssa, dijo que ha hablado con su hija acerca de la posibilidad de que ella nunca podría volver de Marte, pero dice que no está preocupado por eso.

"Tenemos los próximos 20 años planeados, y está pensando en integrarse en una misión a Marte en el 2033", dijo. "A partir de entonces, puede que no vuelva a verla, hay opciones de ir a Marte y no volver, y lo hemos hablado, y aunque esa sea la única opción, ella quiere ir."

Alyssa Carson

Spatarelu Niculina Denisa

Han descubierto el primer grabado rupestre neandertal

En el fondo de una cueva de Gibraltar se ha descubierto un grabado en la roca, un conjunto de líneas entrecruzadas que alguien hizo intencionada y laboriosamente hace unos 40.000 años. Ese alguien debió ser neandertal. Es el primer ejemplo que se conoce de un diseño abstracto grabado por aquella especie europea anterior a los humanos modernos, nuestra especie, afirman los científicos que lo han descubierto y analizado a fondo. Y el hallazgo da un vuelco sobre lo que a menudo se ha considerado que serían las capacidades y limitaciones mentales de los neandertales.

Son ocho marcas profundas hechas en la roca cruzadas por dos grupos de tres y otras dos líneas cortas, lo que encontraron.El grabado ocupa un área de unos 300 centímetros cuadrados y está, horizontalmente, en el centro de una plataforma natural, que se eleva unos 40 centímetros sobre el suelo, en el fondo de la cueva.


Spatarelu  Niculina Denisa

Los científicos quieren que Plutón sea considerado de nuevo planeta

Plutón fue descubierto hace menos de un siglo, por el año 1930, y desde entonces fue considerado un planeta como otro cualquiera.Hace no mucho, en el 2006, la Unión de Astrónomos Internacionales decidieron que, en realidad, Plutón no debería de considerarse como planeta, sino como ‘planeta enano’ porque no cumplía con algunos de los requisitos que, presumiblemente, debería de cumplir cualquier planeta.
la Universidad de Harvard decidió organizar un debate, en el cual se confrontaron tres posturas: la que defendía la definición de planeta de la IAU, otra según la cual la definición de planeta es algo cultural que varía con el tiempo y por último, la que sostiene que los planetas son bolas de materia que se forman alrededor de estrellas. Al final del debate se le pidió al público votar. La ganadora fue finalmente la postura que devolvía a Plutón a su categoría de planeta.
Sin embargo, este debate no tiene ninguna validez o no determina nada, pero sirve como manera de generar discusión en torno al tema. De hecho, el objetivo es que en la próxima reunión de la IAU, que será en 2015, se discuta sobre esta definición y Plutón recupere su lugar como planeta.
 
Spatarelu Niculina Denisa

El antiguo ADN revoluciona la evolución humana

Un humano que vivió entre osos y  leones en lo que hoy es la península Ibérica ha puesto patas arriba, de nuevo, lo que se sabe de la evolución humana.
El análisis de dos gramos de su fémur, sepultado durante todos esos milenios en la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca , muestra que su ADN  está relacionado con los denisovanos, un grupo de humanos descubierto en 2010 a partir de un par de dientes y un minúsculo hueso del dedo meñique desenterrados en una cueva de Siberia (Rusia).

El sorprendente hallazgo sería como encontrar fuera de contexto una persona negra con un apellido vasco, según e paleontólogo Ignacio Martínez El grupo humano de la Sima de los Huesos, clasificado como Homo heidelbergensis, posee rasgos neandertales, así que se esperaba que su ADN estuviera relacionado con esta otra especie humana, extinguida hace unos 30.000 años en el sur de la península Ibérica. Sin embargo, el ADN, el más antiguo leído hasta la fecha muestra un parentesco inequívoco con los denisovanos, cuyos únicos restos se han encontrado a miles de kilómetros de España.
Este estudio pone todo patas arriba”, resume Martínez. Los científicos ofrecen varios posibles escenarios para explicar la sorpresa. El primero, que los humanos que hace 400.000 años vivieron en Atapuerca tuvieran un ancestro común con los denisovanos, y que ese ancestro común no fuera antepasado de los neandertales. “
El equipo de Martínez, dirigido por Svante Pääbo, padre también del genoma de los neandertales, plantea una segunda posibilidad: que la población de la Sima esté estrechamente relacionada con los ancestros tanto de los neandertales como de los denisovanos. “El ADN mitocondrial neandertal también estaría presente en los humanos de la Sima de los Huesos, pero quizá en un grupo en otra cueva o en otros individuos de la misma cueva.
El estudio de los restos de Atapuerca, que se publica hoy en la revista Nature, sugiere una cuarta posibilidad: los neandertales y los denisovanos serían un mismo grupo con un antepasado común, mientras que los humanos de la Sima de los Huesos formularían parte de otro grupo diferente. Esta opción es débil, porque implicaría que los rasgos neandertales surgieron en ambos grupos de manera independiente.

                                                                           Publicado por Pirvu Elena Andrea

Reacción de un cerebro al leer Harry Potter

Investigadores han observado cómo una escena de esta película activa algunas de las mismas acciones cerebrales que se utilizan para reconocer intenciones y acciones de otras personas.
En esta interesante investigación, los científicos estudian los cerebros de las personas que leen un buen libro para observar el comportamiento de estos cerebros durante la acción.
Leer una historia requiere que varios sistemas trabajen al mismo tiempo: reconociendo las palabras, las intenciones de las frases, las relaciones entre personajes y los giros de la trama.
En la Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU), ocho voluntarios adultos observaron duranrte 45 minutos las palabras del capítulo 9 de "Harry Potter y la piedra filosofal", un capítulo lleno de acción y emoción.

El equipo de científicos analizó las imágenes cerebrales segundo por segundo y creó un modelo computarizado de actividad cerebral.


"Por primera vez en la historia, podemos realizar cosas como tener a alguien leyendo una historia y nosotros observando en qué parte del cerebro está ocurriendo la actividad neural",  "No sólo dónde se activan las neuronas, sino qué información está siendo codificada por esas diferentes neuronas." - Tom Mitchell, director del Departamento de Aprendizaje de Máquinas en Carnegie Mellon. 

Veronica Barrueto

Vacuna contra el ébola

20 voluntarios probaron una vacuna experimental contra el ébola y se obtuvieron muy buenos resultados. Muchos de ellos generaron más anticuerpos en esas cuatro semanas de prueba, y otros incluso desarrollaron nuevos leucocitos combatientes, llamados células T.

Aunque algunos sufrieron unos leves efectos secundarios con fiebre superior a 39 grados en alguno de los casos, pero que sólo duró un día.

Los científicos se están dando prisa para desarrollar formas de combatir y prevenir el ébola que ha matado a cantidad de personas en el continente africano.

Veronica Barrueto

Premiadas cinco científicas españolas

Ana Belén Hungría, Elisa Antolín, Eva María Pellicer, Leticia Tarruell y Rocío Ponce, elegidas entre más de cien candidatas, recibirán una bolsa de investigación de 15.000 euros cada una que permitirá sacar adelante proyectos que pretenden sustituir el petróleo por hidrógeno, abaratar la energía solar o construir materiales respetuosos con el planeta.

El premio lo entrega el Programa L'Oréal-UNESCO "Mujeres en la ciencia", con el objetivo de apoyar la figura de la mujer y animar a las jóvenes que aspiren a ser científicas.

Solo el 34% de los investigadores de nuestro país son mujeres, cifra que baja al 29% en toda la Unión Europea. Aunque el porcentaje de mujeres científicas haya aumentado en esta última década sigue habiendo más hombres científicos que mujeres según las estadísticas de la UNESCO.

Este es el noveno programa de L'Oreal y la Unesco, que en total ya han becado a 42 investigadoras españoles con un total de 740.000 euros.

Veronica Barrueto





COLONIZACIÓN HUMANA DEL ÁRTICO AMERICANO


El Ártico norteamericano fue una de las últimas regiones principales del mundo en ser ocupadas por los humanos modernos. En el nuevo estudio, se ha determinado que los paleoesquimales que vivieron en el Ártico desde hace 5.000 años hasta hace unos 700, representaron una ola de migración diferenciada, separada de los indígenas americanos y de dos Inuit.

Los nuevos análisis genéticos muestras que los paleoesquimales fueron los primeros en el Ártico y sobrevivieron sin contacto con el exterior durante más de 4.000 años. Los resultados también confirman que los paleoesquimales desaparecieron hace alrededor de 700 años, aproximadamente al mismo tiempo que los ancestros actuales Inuit se extendieron hacia el este desde Alaska.



Alina Elena Comanita 

La doctora Deborah Persaud, del equipo médico que aseguró haber conseguido curar a un bebé con sida

El pasado año, dos equipos de investigación obtuvieron muy buenos resultados en terapias contra el VIH en monos. El tratamiento será probado en seres humanos y los resultados de las pruebas se esperan en otoño. También se trabajará en la línea que curó a un bebé nacida con el virus del sida en Mississippi (EE.UU.). En lugar de seguir la costumbre médica de administrar dos medicamentos como medida profiláctica, los investigadores emplearon tres antirretrovirales, lo que provocó que los niveles de virus disminuyeran rápidamente. Cuando la niña tenía un mes, ya eran indetectable. Un tiempo después, daban negativo. La pequeña estaba sana.



                                                                                                           Andrea Prados García


EL SECRETO OCULTO DE MIMAS

Cuando descubrieron Mimas, una de las lunas de Saturno, los científicos pensaron que no había nada interesante que se pudiera estudiar de ella pero decidieron hacerle fotografías y estudiar su órbita. Se encontraron con que el balanceo de Mimas era el doble de lo que esperaban, lo que rompió con los modelos convencionales de que la masa se distribuye de forma uniforme en su interior. 

Los científicos encuentran dos posibles respuestas : 

-Mimas tiene un núcleo rocoso parecido a un balón de rugby, si una extraña fuerza de gravedad provocada por Mimas afecta en el futuro la trayectoria de la nave Casinni, esta sería la causa más probable. 

-Por otra parte, es posible que contenga un inmenso océano en su interior, esa enorme cantidad de agua sería capaz de provocar una inestabilidad durante el balanceo de la luna, haciéndolo más fuerte tal y como se ha observado, también implicaría que, la fuente de calor interior que posee haría que ese mar estuviese en estado líquido a pesar del inmenso frío.

Alina Elena Comanita

«Andi», el primer mono transgénico de la historia.



Según la revista Nature , es muy posible que en 2014 nazcan monos transgénicos con deficiencias en el sistema inmune o trastornos cerebrales. Varios grupos de investigación, entre ellos un equipo dirigido por la genetista Erika Sasaki y el biólogo de células madre Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio en Tokio, trabajan para conseguir traer a la vida a estas criaturas, que permitirá estudiar terapias contra estas enfermedades en seres humanos. Los investigadores creen que los ratones son modelos pobres y que sin embargo los primates, más parecidos al ser humano, podrán permitirles avanzar en la lucha contra estos males.
                                                                         
                                                                             Andrea Prados García

jueves, 27 de noviembre de 2014

Un telescopio de la NASA indaga en una misteriosa fuente de luz.

Un telescopio de la NASA indaga en una misteriosa fuente de luz.


El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este miércoles el descubrimiento de dos partículas subatómicas nuevas que podrían profundizar la comprensión del universo.
Esta observación ha sido descubierta por el experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el enorme cilindro de 27 kilómetros de largo situado en el subsuelo de Ginebra. Son bariones compuestos por tres cuarks unidos por la fuerza fuerte, pero los cuarks son distintos de los de los protones.
Los quarks son un tipo de partículas elementales, componentes de otras partículas subatómicas, como el protón y el neutrón, y que no existen de manera aislada..
Las nuevas partículas son más de seis veces más masivas que el protón. Los científicos lanzan protones en direcciones opuestas de un cilindro de 27 kilómetros (17 millas) en un túnel debajo de la frontera suizo-francesa cerca de Ginebra a una velocidad muy próxima a la de la luz para analizar los resultados de los choques que pueden permitir detectar otras partículas.
Del experimento LHCb forman parte 670 científicos y 250 técnicos e ingenieros de 65 instituciones que representan a 16 países.
Equipos de miles de científicos del CERN también usaron el acelerador para descubrir el bosón de Higgs, que explica por qué algunas partículas elementales adquieren masa. El descubrimiento significó el Premio Nobel para el físico escocés Peter Higgs.

Fuente: http://francis.naukas.com/2014/11/19/lhcb-observa-dos-nuevos-bariones/

Juan Romero Álvarez

Cuásares alineados en una estructura de miles de millones de años luz.

Cuásares alineados en una estructura de miles de millones de años luz.


Nuevas observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) han revelado alineaciones de cuásares en las estructuras más grandes jamás descubiertas en el Universo.
eso1438a_750x468   Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la                                                                                           red cósmica en la que residen.
   Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de las galaxias juntas.
   Los científicos, liderados por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), han utilizado el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual.
   "La primera cosa extraña que percibimos fue que algunos de los ejes de rotación de los quásares se alinearan unos con respecto a otros, a pesar de que estos cuásares están separados por miles de millones de años luz", ha explicado Hutsemékers.
   El equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no sólo a los demás, sino también a la estructura del universo a gran escala en aquel momento, informa el ESO en uncomunicado.

ESTRUCTURA A GRAN ESCALA DEL UNIVERSO

   Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del Universo.
   Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran. Así que, si los quásares están en un filamento largo, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1 por ciento.

   El equipo no podía ver directamente ni los ejes de rotación ni los chorros de los cuásares. En su lugar, se midió la polarización de la luz de cada cuásar y, para 19 de ellos, encontraron una señal significativamente polarizada. La dirección de esta polarización, combinada con otra información, podría utilizarse para deducir el ángulo del disco de acreción y, por lo tanto, la dirección del eje de giro del cuásar.
Fuente: http://www.labrujulaverde.com/2014/11/descubren-que-quasares-separados-por-miles-de-millones-de-anos-luz-estan-alineados
Juan Romero Álvarez

Un telescopio de la NASA indaga en una misteriosa fuente de luz.

Un telescopio de la NASA indaga en una misteriosa fuente de luz.


Astronómos que llevan décadas analizando observaciones de telescopios como el Swift de la NASA, han descubierto una inusual fuente de luz en una galaxia a 90 millones de años-luz.
   Las curiosas propiedades del objeto le hacen un buen candidato para ser un agujero negro supermasivo expulsado de su galaxia después de la fusión con otra que creó  un agujero negro gigante. Pero los astrónomos aún no pueden descartar una posibilidad alternativa.
   La fuente llamada SDSS1133, puede ser el remanente de una estrella masiva que estalló durante un período récord de tiempo antes de su destrucción en una explosión de supernova.

DETECTADO DURANTE 60 AÑOS

Sea lo sea, SDSS1133 es persistente. El equipo ha sido capaz de  detectarlo en las encuestas astronómicas que datan de más de 60 años.

El misterioso objeto está en la galaxia enana de Markarian 177, que se encuentra en en el tazón de la Osa Mayor, notoriamente conocida dentro de la constelación de estrella de la Osa Mayor. Aunque los agujeros negros supermasivos suelen ocupar los centros galácticos, la ubicación de SDSS1133 está a menos de 2.600 años luz de la base de la galaxia anfitriona.
 Ya se trate de un agujero negro supermasivo pateado de su galaxia o el acto de clausura de una rara estrella, los astrónomos nunca habían visto antes la talla de SDSS1133.
Aquí se puede encontrar más información:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/20141121/54419567663/telescopio-nasa-indaga-misteriosa-fuente-luz.html
Juan Romero Álvarez.

EL UNUNSEPTIO NUEVO ELEMENTO

EL UNUNSEPTIO

Se trata de un elemento relativamente nuevo ya que
se descubrió en 2010 por rusos y estadounidenses del
instituto central  de investigación nuclear en 2011 se
desarrolló sus productos de desintegración pero no se
confirmo el hallazgo de este nuevo elemento en el año
2014 en junio.

Se trata de un elemento superpesado cuyo número de
átomos es 117 y su representación es Uus pero lo más
sorprendente es que es el segundo elemento más pesado.
Además es un elemento del cual no se sabe cual es su
forma natural ya que solo han cogido obtener por medio
de experimentos lo que quiere decir es que solo han obtenido
su forma variante aunque se cree que su verdadero estado
es sólido.

Forma parte de los halógenos en el grupo 17 y en el período
7 , su punto de ebullición , de fusión y su energía de ionización
siguen las tendencias y es un elemento extremadamente radiactivo
y muy inestable lo que a su puesto que no se haya podido obtener
muchos átomos del elemento y se encuentra en la tabla periódica
de Mendelyev.

Información de wikipedia.com, gizmodo.com y de elementos.org.
Trabajo de Javier Novalbos 1Bach B.

Un tsunami fosilizó cientos de pisadas de dinosaurios en Teruel

Un tsunami fosilizó cientos de pisadas de dinosaurios en Teruel

Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid han descubierto evidencias de que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones de años. Este maremoto fosilizó cientos de huellas de dinosaurios y formó el mega-yacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales, que se distribuyen en diferentes estratos a lo largo de cientos de miles de años.
Hace 128 millones de años, Teruel era una zona costera por la que pasaban muchos dinosaurios. Un terremoto en el fondo marino produjo una gran ola que cubrió por completo el territorio, erosionándola e incorporando gran cantidad de arena. Esto llevo a cabo a enterrar por medio de la arena todas las pisadas y por ello, a fosilizarlas.
Aunque un tsunami es un proceso natural de gran poder destructivo, en este caso los científicos reconocen que "es fascinante": fue el responsable de conservar un megayacimiento de icnitas y "quizás de atrapar a algún dinosaurio, aunque por el momento no ha sido encontrado", subrayan los investigadores.


Fuente: SINC


Luis Plaza

España crea unas becas de investigación para científicas africanas

Entre un 20% y un 40 % de los investigadores africanos son mujeres, mientras que en España ese porcentaje esa establecido en el 38%. El dato se conoció ayer en la presentación de las seis becas que la fundación Mujeres por África ha creado para que científicas africanas trabajen en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). La iniciativa, que aspira a ampliarse, fue presentada por María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África, y por María Blasco, directora del CNIO.
Se han seleccionado tres áreas por su carácter prioritario para el desarrollo de África: salud (el 45 % de la investigación africana se centra en este campo), energía, agua y cambio climático y agricultura y seguridad alimentaria.
Además de con estos centros, Mujeres por África llegó a un acuerdo con el Instituto Carlos III de Madrid, para que este centro imparta cursos a personal sanitario africano.  
Fuente: La Nueva España
 Diego del Amo Pérez 

Un componente del cacao evita las piedras renales de ácido úrico



Un componente del cacao sirve para luchar contra las piedras de ácido úrico en el riñón. Un estudio dirigido por Félix Grases, de la Universidad de las Islas Baleares, ha demostrado que la teobromina inhibe la formación de cristales. Este compuesto es de la familia de las metilxantinas, como la cafeína, pero solo esta sustancia tiene esa propiedad.
Aproximadamente un 10% de la población tiene cálculos renales. Estos son de varios tipos, por lo que antes de tomar cualquier tratamiento hay que estudiar su composición. Los más frecuentes son los de oxalato, pero también los hay de fosfato y ureato (las sales del ácido úrico). Estos últimos suponen entre el 10% y el 15% del total, y suelen afectar más a hombres de más de 50 años. Además, causan frecuentes recaídas, y se relacionan con la obesidad y la diabetes.
Las piedras de riñón son sales precipitadas, y las del ácido úrico se forman cuando el pH de la orina es muy ácido (por debajo de un pH de 5,5, cuando el valor neutro es 7 en una escala que va de 1 a 14). Los tratamientos que existen actualmente alcalinizan (combaten la acidez) de la orina para disolver estas sales, pero entonces, advierten los investigadores, se corre el riesgo de que el pH pase de 6 y se creen piedras de fosfato, que son muy difíciles de tratar y pueden provocar la calcificación del riñón. Con un aporte de teobromina este riesgo se evita, ya que su mecanismo de acción no consiste en alterar el grado de acidez (el pH de la orina), sino en impedir la formación de los cristales.
Los investigadores han calculado que bastaría con ingerir 20 gramos de chocolate negro al día para impedir la litiasis úrica, pero esto tiene otras posibles complicaciones: los glúcidos y oxalatos que contiene son perjudiciales para personas con obesidad y diabetes, por ejemplo. Por eso la propia universidad ha patentado unas cápsulas de teobromina que se pueden tomar como complemento dietético. 
Fuente: El País  
Diego del Amo Pérez

La sonda ''Philae'' pisó hielo y polvo en el cometa

                                           
 En el primer aterrizaje en el cometa 67P/Churyamov-Gerasimenko, las patas de la sonda espacial Philae penetraron en una capa de polvo de varios centímetros de gosor hasta que dio con un estrato duro de hielo según indican los análisis de los datos que el robot envió antes de quedarse sin batería y ponerse en modo de hibernación. El primer aterrizaje se refiere al primer punto en la superficie del cometa donde la sonda tomó contacto, antes de rebotar dos veces y acabar a un kilómetro de distancia en un sitio aún por determinar. Fue el pasado 12 de Noviembre, en una operación de descenso calificada de gran éxito por la Agencia Europea del Espacio. En el lugar del tercer y definitivo aterrizaje la sonda espacial tiene gran cantidad de hielo debajo según han estudiado los investigadores en los dos días y medio en los que la sonda ha estado activa.  
La sonda lleva unos sensores de vibraciones en los extremos de las patas que han proporcionado la información sobre las caracteríticas del suelo. 
También se está analizando los resultados del experimento de perforación y  toma de muestras del suelo de la superficie del cometa. La sonda Philae reposa en el suelo sobre dos de sus tres patas. Los datos recibidos indican que el perforador descendió hasta 46,9 cm. desde la parte baja de la sonda y giró para volcar las muestras en una de las cazoletas del dispositivo de análisis. Pero los expertos no saben todavía cuanto material se virtió. 
Fuente: El País  
Diego del Amo Pérez 

Hallados los restos de niños de la Edad de Hielo en Alaska

Investigadores de la Universidad de Alaska han descubierto en Upward Sun River los restos de dos niños enterrados hace 11000 años.Según Ben Potter son los resto más antiguos hallados en Norteamérica.
Los investigadores destacan que las ofrendas y otros objetos hallados junto a los pequeños nos dan nuevos datos sobre los rituales funerarios y otras costumbres de los primeros americanos.
Según los investigadores,los niños fueron sepultados justo bajo un hogar, en lo que debió ser una casa, hacia 9500 a. C.Junto a ellos se encontraron puntas de piedra afiladas y parte de sus soportes de asta, decorados con distintas marcas.
El examen de la dentición y los huesos permitió determinar que uno de los pequeños murió antes de nacer y que el otro sobrevivió unas semanas tras ser dado a luz. A partir de este hallazgo y otros realizados en la misma zona, estos expertos han sugerido que la población debía estar falta de recursos. Además, la aparición de restos de peces, ardillas y marmotas indica que se trataba de una comunidad de cazadores que llevaba cierto tiempo asentada en ese lugar.

                                                                                                                    
David Novalbos García

                              


El sistema inmune muestra sus armas contra el cáncer.


El último gran reto de la oncología consiste en lograr que el propio sistema inmune (estimulado por fármacos) lleve la iniciativa en la lucha contra el cáncer y combata la enfermedad. Esta ilusionante estrategia alterna resultados extraordinarios en algunos pacientes (en melanoma avanzado hay casos en los que el tumor ha llegado a desaparecer) con fracasos en enfermos en los que no funciona, y desconcierta a los investigadores. Distintos trabajos publicados en Nature no solo extienden la eficacia de este abordaje a nuevos tumores, como el cáncer de vejiga metastásico, sin avances en los últimos 30 años. Explican por qué en unos enfermos es eficaz y en otros no, hasta poder saber que pacientes se beneficiarán de esta terapia. En total, Nature presenta cinco artículos sobre los últimos avances en inmunoterapia del cáncer. “Desde luego, no es nada común este despliegue, no recuerdo nada igual”, apunta satisfecho Antoni Ribas, un referente mundial en inmunología tumoral. Los tratamientos basados en la quimioterapia siguen siendo la esencial lucha contra el cáncer. No hay que menospreciar los éxitos de la terapia personalizada basada en el perfil genético de los pacientes, por ejemplo en cáncer de mama, una estrategia a la que aún le queda muchas soluciones que aportar. Pero la inmunoterapia aspira a revolucionar (con soluciones o alternativas) el enfoque de la asistencia en los próximos años. Este novedoso abordaje no destruye las células tumorales como los antineoplásicos convencionales ni interrumpe sus mecanismos moleculares para vencerlas como los tratamientos personalizados. Su mecanismo es más sutil; ataca a las estratagemas que emplean las células tumorales para confundir y esquivar al sistema inmune. La estrategia más prometedora y que tiene que ver con la anulación de unos receptores de los linfocitos T, las células clave del sistema inmune. En primera línea de combate contra el tumor están los linfocitos T, y en su superficie, una molécula de nombre amenazante: muerte celular programada (programmed cell death 1, PD-1). 
ANDREA RODRÍGUEZ GINÉS.

El calentamiento global puede dificultar el despegue de los aviones

El calentamiento global,entre las muchas consecuencias perjudiciales que tiene para la vida en nuestro planeta, se encuentra una un tanto curiosa,podría dificultar los despegues de los aviones.
El problema se debería al aumento de densidad en el aire, que restaría a las alas capacidad de elevarse. Los aviones necesitarían más recorrido en la pista o disminuir el peso que transportan.
Los investigadores han medido poniendose en el peor de los casos la futura temperatura en verano y han calculado el peso de carga y pasajeros para un Boeing 737-800 aumentaría de un 50% a un 200% en cuatro aeropuertos de Estados Unidos entre las décadas de 2050 y 2070. Una solución a este problema sería construir pistas más largas o en su defecto aviones más aerodinámicos.
 David Novalbos García
                                                                                                                  

Descubren un escudo invisible a miles de kilómetros de la Tierra

Un equipo de científicos de la Universidad de Colorado ha descubierto un escudo invisible a unos 11.500 kilómetros sobre la Tierra,que bloquea los ¨electrones asesinos¨,que son partículas que giran a gran velocidad alrededor de nuestro planeta y amenazan nuestros satélites,sistemas espaciales y astronautas.
Este escudo está en los cinturones de radiación de Van Allen que son dos anillos de más de 40.000 kilómetros, uno exterior y otro interior, llenos de electrones de alta energía y de protones, que se contraen y se dilatan dependiendo de los cambios de energía del Sol.
En 2013 fue descubierto un tercer anillo, ubicado entre ambos y, todos ellos giran en torno a un límite “extremadamente fuerte” en el borde interior del cinturón exterior: un escudo invisible que bloquea los electrones ultrarrápidos. Sin embargo, ninguna de las explicaciones a este fenómeno ha encontrado respuesta científica válida por el momento.

David Novalbos García
                                                                                                         

LA EXISTENCIA DEL MEGALODÓN

La existencia del Megalodón

Hoy en día una de las preguntas que nos solemos
hacer es que oculta el fondo del mar es decir que tipo
de fauna hay, allí abajo.

Una posibilidad muy remota es la existencia de un tiburón prehistórico propio del périodo del Plioceno en el cual dominaba el mar ya que se trataba de un tiburón de 30
metros posiblemente cuyos cálculos no son totalmente
precisos ya que se han hecho según fósiles y dientes.

La teoría es que podría estar viviendo en las Fosas de las
Marianas que es un lugar no muy investigado por los seres
humanos y el lugar perfecto para el habitat de semejante
especimen ya que la temperatura sería perfecta para él y no
solo eso podría aguantar la alta presión gracias a su alta
constitución física.

La teoría que dice que pudo soportar la glaciación gracias
a que se escabulló en una de las muchas cuevas submarinas
por lo que se acustumbró a su nueva habitat y sus respectivas
temperaturas.
¿ EL MEGALODÓN REALIDAD O FICCIÓN? 
Información de tenconocimiento.com
            Trabajo de Javier Novalbos 1Bach B

EL PLANETA X : PLANETA DESCONOCIDO

EL PLANETA X

Se trata de un planeta que se encuentra mas allá de
Neptuno pero que no se sabe su existencia de forma
cierta porque simplemente se ha empezado a buscar este planeta por la necesidad de intentar conseguir el planeta número 9.


La x en su nombre no significa que sea el planeta
10 ya que sería en todo caso el 9 sino que quiere
expresar que es un planeta desconocido, el cual
sería imposible de encontrar en el sistema solar.

Su descubridor fue Percival Lowell durante una
observación de Neptuno despues otro astrónomo
conocido como Clyde Tombaugh creyo descubrir
ese astro pero en realidad era simplemente Plutón
por lo que hay muchos fallos en la interpretación
de este planeta.

Este planeta ha sido muchas veces mencionado en
películas por ser un planeta que acabaría destruyendo
el nuestro en una colisión y se le suele denominar Nibiru.        
Información de wikipedia.com y la vida del universo.com.
Trabajo de Javier Novalbos 1Bach B

¿Cuanta basura flota en el espacio?

¿CUANTA BASURA FLOTA EN EL ESPACIO?

Un guante, tornillos y 70.000 gotas radiactivas: esta basura flota en el espacio

En total, mas de 700000 objetos de entre 1 y 10 cm se encuentran en el espacio, los cuales podrían causar graves problemas para naves y satélites. A medida que pasa el tiempo, se encuentra mas chatarra espacial. El satélite Vanguard, lanzado por EEUU, es el objeto artificial inactivo mas antiguo ya que lleva mas de medio siglo sin control y aun le queda casi otro medio siglo. Todos estos fragmentos podrían colisionar entre ellos y hace que aumente el numero. Pero lo que destaca de toda esa chatarra, es el guante del astronauta Edward White, perdido en 1965, viajando a mas de 28000 km/h , por lo que podría impactar con una nave y hacerla polvo. Es lo que viene siendo un buen guantazo 

Información obtenida de: http://www.abc.es/ciencia/20141127/abci-guante-tornillos-gotas-radiactivas-201411271618.html

Luis Plaza

Universidad de Vigo trabaja en un Satélite brasileño


La Agrupación Aeroespacial de la Universidad de Vigo participa en el desarrollo del que será el primer satélite del programa SERPENS (Sistema Espacial para Realización de Pesquisas y Experimentos con Nanosatélites), un proyecto financiado por la Agencia Espacial Brasileña, cuyo objetivo es facilitar el acceso al espacio de las universidades del país.

La participación de la institución viguesa, a través e la Agrupación Aeroespacial, que coordinada por el profesor Fernando Aguado, comenzó a finales de 2013, una vez que la misión quedó definida y empezaron las tareas de desarrollo en paralelo con la operación del Humsat-D, que este viernes 28 de noviembre cumple su primer año en órbita. 
El primer satélite del programa SERPENS, que está permitiendo la capacitación del alumnado, docentes e investigadores de ingenierías aeroespaciales de Brasil, de la mano de grupos de investigación internacionales con experiencia en esta área, será lanzado previsiblemente la segunda mitad de 2015 desde la Estación Espacial Internacional. El coordinador del Agrupamento Aeroespacial considera que el éxito de la misión Humsat-D es un nuevo paso para promover que en Galicia, no sólo se realicen misiones educacionales, que fueron y son fundamentales, sino también misiones comerciales.

JAIME MARTÍNEZ ORTIZ

info: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-Universidad-de-Vigo-participa-en-el-desarrollo-de-un-satelite-de-la-Agencia-Espacial-Brasilena