jueves, 26 de febrero de 2015

EL CAFÉ CONTRA EL CÁNCER

El café evita que se rompa el ADN y dificulta así la aparición del cáncer.

"El consumo regular de café contribuye a mantener la integridad del ADN". A esta conclusión han llegado los investigadores de la Univeridad de Kaiserslautern en Alemania.
   Para llegar a esta conclusión se hizo un experimento con 84 personas entre 19 y 50 años con hábitos saludables (ni fumaban ni consumían alcohol ni drogas de manera regular). Se invitó a los voluntarios a consumir tres tazas de café(de agua, en el caso del grupo de control) por la mañana, mediodía y por la tarde durante cuatro semanas consecutivas (servido sin leche y con una cucharadita de azúcar como máximo).
   Posteriormente, se midieron las roturas espontáneas de cadenas de ADN de los leucocitos de su sangre.
Al inicio del estudio, todos tenían un nivel similar de roturas en las cadenas del ADN, pero al cabo de las cuatro semanas, las roturas en las cadenas de ADN de los que bebían agua había aumentado notablemente. Pero por otro lado, los que habían estado tomando café, sufrieron una caída en las roturas de ADN en los leucocitos, habiendo una diferencia entre los dos grupos de un 27%.
   Eso sí, según los datos de una investigación publicada en la revista Mayo Clinic Proceedings, no se deben tomar más de cuatro tazas diarias, pues podría ser perjudicial para nuestra salud. No nos vayamos a pasar de la raya con la excusa de mantener nuestro ADN intacto.



Ángel Milla Olvera (Primero Bach. B)
Fuente: http://www.cienciaxplora.com/descubrimientos/cafe-evita-que-rompa-adn-dificulta-asi-aparicion-cancer_2015022400256.html

¿ES BUENA LA SIESTA?

LOS BENEFICIOS DE NUESTRO DEPORTE NACIONAL.
Según recientes estudios científicos, una cabezada después de comer tiene más beneficios de los que nos pensamos.
Uno de los beneficios es que disminuye el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares ya que dormir unos 45 minutos de siesta reduce la presión arterial y el pulso después de un día de estrés, como ha defendido el International Journal of Behavioral Medicine.
Maria Kornan, del Centro para la Investigación del Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Haifa (Israel), segura que dormir acelera la consolidación de la memoria a largo plazo. Además, el rendimiento intelectual evoluciona más rápido que si permaneciésemos despiertos.
Esta siesta ayuda tanto a los más pequeños, que asimilan mejor lo que han estudiado por la mañana en el colegio, como a las personas de la tercera edad, que se mantienen más activos y enérgicos.
Otro estudio ha demostrado que el mejor lugar para dormir una siesta es una hamaca, ya que su balanceo nos ayuda a conciliar antes el sueño y a que éste sea más profundo. 


Dicen que el deporte es bueno, y el nuestro, que es la siesta, ¡se ha demostrado que también lo es!


Ángel Milla Olvera (Primero Bach. B)

Fuente: http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/cuantos-minutos-siesta-tienes-que-dormir-evitar-infarto-tener-memoria-elefante_2015022000187.html

UK DICE SÍ AL BEBÉ DE TRES PADRES.

Reino Unido dice sí al bebé con tres padres genéticos.
La Cámara de los Comunes aprobó el pasado 3 de febrero una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas.
El proceso es el siguiente: Se fertilizan dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. Se retira el núcleo de los dos embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. Y el embrión resultante se coloca en el útero de la madre. Lo mismo se puede hacer a escala de óvulo, antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la futura descendencia del bebé que nazca con esta técnica estará también libre de la enfermedad mitocondrial.

Estamentos de la Iglesia de Inglaterra y de la Iglesia Católica, así como algunos miembros de la comunidad científica, habían pedido el voto en contra de la aprobación de esta legislación, pues consideran que la técnica plantea aún incertidumbres éticas y morales.
Ángel Milla Olvera (Primero Bach. B)

Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2015/02/03/54cfc385e2704ee02d8b4588.html
              http://elpais.com/elpais/2015/02/03/ciencia/1422963738_504035.html

Crean un marcapasos biológico mediante una increíble terapia génica

La genética es una de las técnicas que más se ha desarrollado en los últimos años en los campos de las investigaciones médicas y biológicas. Uno de los últimos grandes avances que se ha dado a conocer es la creación de un marcapasos biológico mediante la manipulación de los genes del corazón. 

Para crear el marcapasos biológico los investigadores trabajaron con 12 cerdos con bloqueo cardíaco,  condición en la que se interrumpe la señal eléctrica del corazón y que conlleva a la colocación de un marcapasos mecánico.



Para tratar la zona afectada y donde se produce el impulso cardíaco , los investigadores inyectaron directamente en el corazón un virus que sirvió de transportador de un gen llamado TBX18 que tenía como fin reprogramar las células para que estas recuperaran la capacidad de generar impulsos nerviosos y regular el ritmo cardíaco.

Este experimento, tiene gran importancia ya que demostró que se podía crear un marcapasos biológico mediante terapia génica utilizando métodos mínimamente invasivos. 


Esta terapia, pretende acabar con las complicaciones de los marcapasos electrónicos tradicionales y podrían incluso tratarse afecciones cardíacas severas en bebés aún dentro del útero de la madre y que no pueden ser equipados con un marcapasos de los que existen en la actualidad. 



Información: 
http://curiosidades.batanga.com
www.abc.es/salud/.../abci-marcapasos-biologico-201407161428.html
Un equipo internacional de científicos bajo el Proyecto Epigenoma Humano ha desvelado el mapa del epigenoma, es decir, todas aquellas modificaciones no genéticas de nuestro genoma. El estudio ha sido publicado en la revista Nature y, entre otras instituciones, participa el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), así como investigadores de Croacia, Canadá y Estados Unidos. La investigación que ha durado una década, recibió 210 millones de euros de financiación de un programa de investigación del Gobierno de Estados Unidos lanzado en 2008. Gracias a ella podrá extraerse valiosa información para vincular las variaciones genéticas con las enfermedadesEl genoma humano está compuesto por la secuencia del ADN que hay en los cromosomas; este es idéntico en todas las células pero gracias al epigenoma podemos diferenciarlas. El epigenoma se ve influido por factores ambientales, el tabaquismo, el ejercicio, la dieta o la exposición a productos químicos tóxicos, entre otros, por lo que se trata de una información muy valiosa a nivel médico. La única manera de cumplir con la promesa de la medicina de precisión es incluir el epigenoma”, explica Manolis Kellis, coautor del estudio. En el complejo mapa epigenético recién presentado, se muestra cómo cada uno de los 127 tipos de tejidos y células difiere de cualquier otra en cuanto a su ADN. Se trata de la primera vez que se identifican en estas “firmas epigenéticas” los “interruptores moleculares” que pueden activar o desactivar genes individuales en nuestro ADN. Estos datos permitirán descubrir con un 90% de precisión dónde se origina un cáncer metastásico, por ejemplo. De la misma forma, esta información epigenética (que explica el por qué existen gemelos idénticos que no desarrollan las mismas enfermedades o patologías) también ayudará a los oncólogos a prescribir un tratamiento mucho más adecuado.



Andrea Rodríguez Ginés (1ºBachB)

Un día sin muertos en Ucrania

Sin muertos militares en las últimas 36 horas. Se crea una tregua, poco a poco en Ucrania. Es el periodo más tranquilo que se vive en el este del país desde la firma de los acuerdos de Minsk 2 y la entrada en vigor del alto el fuego el 15 de febrero. La OSCE constata una disminución de las violaciones de la tregua. Aunque, la desconfianza frena la aplicación del acuerdo de retirada del armamento pesado.                                                                                                Victor Sherdluh, Comandante ucraniano: “ Nuestras tropas fueron atacadas ayer-dice este comandante ucraniano- por eso no retiramos nuestro armamento pesado. Veremos si se mantendrá el alto el fuego, como ha ocurrido esta tarde. Entonces hablaremos”.                                                                                                                                                                     Desde la tregua ha habido varios canjes de prisioneros y ahora se prepara también una entrega de cadáveres de los soldados caídos en uno y otro bando, como explica este oficial de las fuerzas rebeldes en la provincia de Donetsk. 
Mikhail Tolstykh, Comandante rebelde: “ Si las fuerzas ucranianas no interfieren, vamos a devolver todos los cadáveres de soldados muertos para que sus madres puedan enterrarlos. Ellos vinieron aquí por orden de Poroshenko, cumplieron las órdenes. Todos somos militares y tenemos que respetar al enemigo”.                                                          En pleno intento de desescalada, otro elemento se invita a la crisis: la amenaza rusa de cortar el gas a Ucrania. En cambio, Gazprom ya abastece directamente a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.
Andrea Rodríguez Ginés (1ºBachB)



ARN molécula doctora del organismo

Todo el mundo conoce el ADN pero, ¿sabían que su hermana pequeña, el ARN, puede ayudar al cuerpo humano a fabricar sus propios medicamentos? (su nombre científico es ARN m mensajero)
En un centro de investigación de Alemania, los científicos trabajan para encontrar los secretos más imprecisos de esta molécula. 
Éste ácido ribonucleico ayuda a nuestro sistema inmunológico a protegerse por sí mismo. 
“El ARN mensajero es una molécula fascinante. Ha sido concebida por la naturaleza como agente terapéutico. Esta molécula proporciona una especie de “plan de construcción” para nuestras células. Y a partir de ese plan, las células humanas son capaces de producir cualquier proteína. Esta proteína no siempre tiene que ser de origen humano. Puede provenir de agentes patógenos, bacterias o virus (por eso, la molécula puede utilizarse como un agente terapéutico de manera óptima). Entonces, el sistema inmunitario aprende a reconocer las proteínas de un virus o de una bacteria, como agentes extraños al cuerpo humano, y desarrolla una respuesta inmune en el organismo.
No modificamos el ARN químicamente, sino que más bien, aprendemos de la naturaleza. Buscamos elementos naturales que vamos a insertar en el ARN con el fin de mejorar las características de esta molécula “. Los investigadores tienen grandes esperanzas en esta biomolécula, que podría desarrollar terapias inmunológicas, el tratamiento del cáncer o vacunas profilácticas estables contra enfermedad infecciosas.
“La ventaja principal al producir ARN, es que disponemos de una plataforma. Vamos a poder reutilizar los mismos procedimientos de producción y eso, independientemente de la proteína con la que estemos tratando. Ya sea para producir una vacuna terapéutica contra el cáncer o una vacuna profiláctica, el proceso sigue siendo el mismo. Lo único que cambia es la información que proporcionamos al proceso “.
Esta investigación recibió el año pasado el primer premio del programa Horizonte 2020, que reconoce y estimula los avances en el campo de la innovación científica en Europa. Ahora queda por desarrollar el potencial de esta plataforma tecnológica del ARN. El laboratorio alemán cree en sus posibilidades de desarrollar de una vacuna para el tratamiento de cáncer de próstata. Ingmar Hoerr, fundador y director de CureVac GmbH, nos habla de las futuras aplicaciones de su trabajo de investigación:
“Basándonos en nuestra investigación, podemos actuar en varias áreas. Las posibilidades son prácticamente infinitas. Podemos explorar una serie de campos diferentes y dirigirnos hacia múltiples direcciones. Ahora la pregunta es cómo convertir nuestro trabajo en productos útiles para la sociedad y cuando podremos lanzar nuevos medicamentos al mercado.”
Estamos realizando ensayos clínicos con pacientes que padecen cáncer de próstata. Y dando los primeros pasos para conseguir una autorización de venta en el mercado. Si los estudios son concluyentes, entonces estaremos cerca de nuestro objetivo: la comercialización de un primer medicamento basado en nuestra tecnología “. Pronto podrían desarrollarse otras inmunoterapias contra el cáncer de pulmón y vacunas profilácticas que no requieran una cadena de frío durante su transporte y almacenamiento.
Andrea Rodríguez Ginés (1ºBachB)

Proyecto Anywhere, una nueva forma de jugar en línea

Parece ciencia ficción pero podría formas parte del mundo de los videojuegos.

Constantinos Miltiadis, un estudiante del ETH,el instituto de tecnología suizo, ha creado lo que él cree que constituye el avatar digital virtual más avanzado creado hasta ahora. Asegura que su proyecto Anywhere, Cualquier Lugar, permitirá a múltiples jugadores de diferentes continentes competir en el mismo espacio virtual.

La parte más interesante del kit de Miltiadis es su par de guantes inteligentes,ligeros y en tres dimensiones. Permiten a los jugadores utilizar las manos en el juego, libres de cables. Los movimientos pueden ser programados para realizar diferentes movimientos en el escenario virtual.

Una ves que su Iphone se ajusta a unas gafas de plástico impresas en 3D que cuestan unos 5 dolares, Militiadis asegura que los usuarios quedan completamente inmersos en el juego.

Un sensor de Kinect conectado a un programa Java busca la posición exacta del jugador, mientras sincroniza los datos procedentes de la nube. 
Si el proyecto Anywhere se desarrolla comercialmente, múltiples jugadores físicamente en las cuatro esquinas del globo podrían ocupar el mismo espacio virtual.

“No conozco ningún otro sistema que tenga a tu propio cuerpo en un entorno digital. Tú puedes controlar al avatar con el joystick, pero tu cuerpo no tiene ningún papel. Puedes interactuar en tiempo real en este tipo de entorno de realidad aumentada y tienes a tu propio cuerpo como avatar digital. Creo que supone una innovación”.


Miltiadis admite que los juegos con disparos son unos de los más beneficiados con su tecnología. Pero insiste en que no le interesa esa aplicación. Ha propuesto la creación de una sección virtual dentro del Museo de Ciencia Ficción que se espera abra sus puertas en Washington DC, Estados Unidos, este año.


Sandra Rodríguez Reche (1ºBach B)

Pez robot creado por alumnos de un instituto suizo en Zúrich

El robot llamado 'Sepios' se mueve de forma circular. Tiene forma de sepia y consta de cuatro aletas y una base central que permite que el robot esté sumergido. Su peso es de 22,7 kilos y tiene una cámara de vídeo (todo se puede controlar con un ratón). Uno de los estudiantes afirma que están utilizando un ratón con el que pueden mover el ratón en todas las direcciones, y si quieren bucear tienen que utilizar las aletas de la parte de arriba y hacer una onda estacionaria (sólo con pulsan el botón de abajo ya bucea), par hacer lo contrario, se pulsa hacia arriba, y si pulsan de adelante a atrás se mueve de frente o recula.
El diseño modular de 'Sepios' tiene 4600 piezas; las aletas de este robot son inmunes a los obstáculos y arrecifes de coral (ya que son de látex). 
Los alumnos creadores insisten en que lo interesante de del robot no es la fuerza que tiene, sino su agilidad. Las pruebas que hicieron en la costa francesa corroboraron que con cargarlo una sola vez (90 minutos de uso) descendieron a un máximo de diez metros. 

http://es.euronews.com/2015/02/18/un-pez-robot-creado-por-los-alumnos-del-instituto-federal-suizo-de-tecnologia-/

Andrea Rodríguez Ginés (1ºBachB)