domingo, 31 de mayo de 2015

El origen de los anillos de saturno



Origen de los anillos de Saturno


Los anillos de Saturno son los restos fósiles de una luna cubierta de hielo cuyo núcleo rocoso se sumergió en el planeta poco después de que el planeta se formara, hace unos 4,5 mil millones de años. Así lo señala un artículo de la revista Nature.
Los anillos de Saturno han desconcertado a los científicos desde que fueron descubiertos a mediados del siglo XVII. En particular, ninguna de las hipótesis sobre su origen ha podido explicar hasta ahora por qué las partículas individuales de los anillos, que varían en tamaño desde bolas de granizo hasta otras más diminutas, tienen un promedio de entre 90% y 95% de hielo. Si la luna se desintegró en la órbita de Saturno, como algunos astrónomos han sugerido, los anillos deberían estar compuestos aproximadamente por la mitad de hielo y la mitad de roca, como la mayoría de las lunas lejos del sol.

La nueva teoría explica la composición rica en hielo de los anillos y las características extrañas de algunas de las pequeñas lunas de Saturno. Para ello, su autor, la científica planetaria Robin Canup, del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado (EE.UU.) creó detalladas simulaciones informáticas. A medida que el planeta se fusionó durante el nacimiento del sistema solar, hace más de 4,5 millones de años, el disco giratorio de gas que lo rodea incluyó varias lunas del tamaño de Titán, el satélite más grande de Saturno y un 50% más grande que la luna de la Tierra. Sin embargo, las interacciones gravitatorias provocaron que uno a uno los satélites entraran en espirales de la muerte y se hundieran en el planeta. El sistema de anillos de Saturno serían por tanto los restos de la última luna que entró en esa espiral, una gigantesca bola de hielo con un núcleo rocoso, según Canup.
Los fragmentos de esa luna, en su origen de entre 1 y 50 kilómetros de diámetro, formaron un sistema de anillos de hielo hasta mil veces la masa de los anillos de la actualidad. Durante los posteriores 4,5 mil millones de años, las innumerables colisiones entre estos grandes trozos produjeron el gran anillo de partículas más pequeñas que se puede observar hoy día.
La nueva hipótesis también explica cómo las lunas de Saturno que orbitan más allá del borde del sistema actual de anillos podría haberse formado. Con el tiempo, los anillos exteriores y los pedacitos de hielo más alejados de Saturno llegaron a distancias donde la atracción gravitacional entre sí pudieron permitirles superar las fuerzas de arrastre o de marea del planeta, un proceso que sigue ocurriendo hoy en día, de acuerdo con observaciones de la nave espacial Cassini que ahora se encuentra en Saturno. En particular, dice Canuto, los resultados ofrecen una buena explicación de por qué la luna Tetis es aparentemente casi hielo puro.
Fuente: http://www.quo.es/ciencia/anillos-de-saturno-el-origen

Realizado por: Sandra Rodríguez Reche

Domesticar animales deja huella en su ADN

TU HUELLA EN EL ADN DE TU MASCOTA

El Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) ha presentado los resultados de su estudio relativo a la domesticación de los animales, en el que se expone que la domesticación por parte de los seres humanos deja una huella en el ADN de los animales, presentando los animales domésticos ciertas variantes genéticas que afectan a determinados procesos biológicos como el desarrollo facial, la coloración de la piel o incluso el cerebro.



Los investigadores, liderados por Alex Caganexaminaron el ADN de ratas de alcantarilla,también llamadas ratas de noruega o ratas chinas, que habían sido criadas durante 70 generaciones para mostrarse agresivas o mansas hacia los humanos. Los resultados de ADN revelaron que las ratas dóciles o domesticadas tenían cambios genéticos en al menos 1.880 genes.

Comparando estas conclusiones con los análisis de ADN de otros animales domésticos comunes como perros, gatos, cerdos o conejos y sus respectivos compañeros pero en estado salvaje, los expertos hallaron idéntico resultado: la domesticación tenía una cambio asociado en los genes para los factores de crecimiento epidérmico y otras proteínas que estimulan el crecimiento de las células.

Esta conclusión parece apoyar la hipótesis de que los cambios recientes en las células de la cresta neural que comprende unas pocas células y que existe temporalmente en etapas tempranas del desarrollo embrionario de los vertebrados, podrían ser responsables del síndrome de domesticación, que incluye cambios físicos en las orejas, en los colores de su pelo o en la dulcificación de sus rostros, rasgos comunes entre los animales domésticos.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/domesticar-animales-deja-huella-en-su-adn-631431435404

Realizado por: Sandra Rodríguez Reche

Devuelven la memoria a ratones con amnesia

DEVUELVEN LA MEMORIA A RATONES CON AMNESIA

¿Es posible devolver la memoria a las personas que la han perdido a causa de la amnesia o incluso, yeprobables, hasta ahora. Un equipo de científicos liderado por el premio Nobel Susumu Tonegawa ha conseguido avanzar en este objetindo más lejos, a pacientes con la enfermedad de Alzheimer?Estas posibilidades eran del todo imvo logrando con éxito devolver los recuerdos perdidos por la amnesia a un grupo de ratones de laboratorio.

En el experimento, mediante la opto-genética, una técnica nacida de la genómica y la óptica que permite activar y desactivar mediante luz diversos grupos de neuronas para así estudiarlas, los científicos indujeron una amnesia experimental a un grupo de ratones (mediante anisomicina) para poder comprobar si los recuerdos desaparecen o permanecen ocultos en nuestro cerebro. Ya se había conseguido anteriormente para borrar recuerdos, así que, ¿por qué no para recuperarlos?

Así, los ratones fueron expuestos a una situación que les provocó miedo (marcando genéticamente las neuronas responsables para permitir su visualización y reactivación). Más tarde, consiguieron que olvidaran tan mala experiencia. Luego, lograron que los ratones volvieran a recordar la situación que les produjo temor, confirmando que los recuerdos no se pierden, sino que aquellos fragmentos de memoria olvidados pueden recuperarse mediante la activación de “engramas” de la memoria, cambios bioquímicos y estructurales que son claves en la formación de un recuerdo en los circuitos neuronales. Estos cambios son los que determinan y modifican su “fuerza”, para permitirnos, o no, recordar.

“Nuestra conclusión es que en la amnesia retrógrada, los recuerdos del pasado no pueden ser borrados, sino que simplemente podrían estar inaccesibles. Estos resultados proporcionan una impactante visión de la naturaleza fugaz de los recuerdos, y estimularán la investigación futura sobre la biología de la memoria y su restauración en la práctica clínica”, explica Tonegawa.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/devuelven-la-memoria-a-ratones-con-amnesia-831432891014

Realizado por: Sandra Rodríguez Reche

jueves, 28 de mayo de 2015

¿A qué altura se apaga un fuego?

Nunca debería lanzarse la carga de agua por debajo de 50 pies, lo que equivale a unos 15 metros. No es buena idea que el piloto suelte el agua muy cerca del terreno porque de esa manera no se moja toda la superficie, con lo que se generan pequeños focos secundarios. Estos focos son más difíciles de atajar, así que la maniobra complicaría la labor. Otro aspecto en el que influye la altura desde la que se ataca el incendio es la velocidad horizontal del líquido. 
Es importante que la carga tenga tiempo de frenar en el aire y que caiga sin el impulso que hereda de la avioneta. Si no, moja el material ardiente solo por una cara, algo insuficiente. Estas pautas son bastante claras, pero llevarlas a cabo no es fácil; volar sobre el fuego es particularmente difícil. Entre otras cosas, el calor provoca corrientes de aire ascendentes que pueden empujar los aviones hacia arriba justo al librarse de su carga, cuando el manejo del aparato es más delicado.  

  
Fuente: www.quo.es 
Diego del Amo Pérez 1ºB 


El amor modifica el cerebro

¿Qué provoca estar enamorado en nuestro cerebro? Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Ciencias y Tecnología de Hanui (China) ha determinado que el amor cambia el cerebro; literalmente, ya que más de 10 áreas del cerebro sufren modificaciones en sus niveles de actividad cuando nos encontramos en ese estado motivacional en el que deseamos mantener una relación estrecha con alguien muy concreto.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un experimento con 100 alumnos de universidad que fueron divididos en tres grupos: los que afirmaban estar enamorados, los que no tenían pareja y los que habían terminado una relación hacía poco tiempo. A todos ellos se les pidió que dejaran la mente en blanco y se les realizó una prueba de resonancia magnética funcional (fMRI) para registrar los niveles de actividad en las distintas áreas del cerebro.

El examen de los datos reveló que el cerebro de los participantes enamorados presentaba al menos una docena de zonas de forma distinta, que se activaban de manera coordinada solo en ellos y que registraban un aumento de actividad constante. En el resto de participantes, la única actividad destacada fue la del núcleo caudado. Estos resultados evidencian que el amor incrementa la actividad en las áreas del cerebro relacionadas con la motivación, las redes cognitivas, la recompensa o las aptitudes sociales y, cuanto más tiempo ha transcurrido desde una ruptura sentimental, más baja es la actividad en estas zonas, según los resultados de los escáneres cerebrales.

“Es la primera prueba empírica de que el amor altera la arquitectura funcional del cerebro”, apuntan los autores. Y es que es el primer estudio que registra la actividad del cerebro en estado de reposo de jóvenes enamorados y compara esta actividad cerebral con la de jóvenes que sin pareja.


SANDRANUÑOESPADAS

¿Nos afecta realmente la luna llena?

Desde tiempos inmemoriales cuando se producen oleadas de crímenes o sucesos extraños que hacen que la vida en los hospitales esté más agitada de lo normal,suele achacarse a la luna, concretamente a la luna llena. Pero, ¿realmente nos afecta esta fase de la luna?
El estudio evidencia que ni los comportamientos violentos, ni la actividad criminal, ni los ingresos hospitalarios, ni las complicaciones en un parto, ni la depresión, ni la supervivencia al cáncer o los accidentes automovilísticos, tienen nada que ver con la supuesta influencia de la luna en los seres humanos, ya que no se encontró ninguna asociación entre el ciclo lunar y el efecto de esta en todas estas situaciones.Entonces, ¿por qué seguimos creyendo que la luna llena nos afecta y nos altera? Se trata de una simple asociación a la creencia. Cuando se producen crímenes o situaciones fuera de lo normal en días de luna llena se habla de que es luna llena, esto es, se asocia a la antigua creencia; sin embargo, cuando estos mismos crímenes o sucesos se producen en un día que no hay luna llena simplemente se ignoran, otorgándole ese peso social gracias a lo que los científicos llaman el “sesgo de confirmación” (la tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis).


SANDRANUÑOESPADAS
ÓRGANOS IMPRESOS


Construir desde cero partes o tejidos del cuerpo como si fueran piezas de repuesto, rápidamente disponibles, es uno de los objetivos de la medicina regenerativa y que muy pronto será posible.
Nunca antes en la historia habíamos vivido tanto y nuestros cuerpos no se habían visto obligados a forzarse durante tanto tiempo. Y aunque el número de donantes de órganos hoy en día creciera, la demanda de estos, seguiría siendo superior.
Una media de 9 personas al día en la unión europea fallecen por no tener un órgano a tiempo.
¿Cómo crear un órgano de la nada? Muy sencillo, los científicos para crear órganos necesitan primero células madre, ya que estas tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, ¿Qué problema ocurre? Pues que hasta hace poco las células madre debían sacarse de embriones humanos, y esto desataba mucha polémica y discusiones éticas. Pero hoy en día se pueden obtener reprogramando tejidos adultos. Esto se logra tras cultivar muestras celulares de un paciente, las cuales se someten a una inversión en su proceso de maduración. Así rejuvenecen y vuelven a ser células madre.
Llegados a esta fase ¿Cómo se organizan las células para dar origen a un determinado órgano? Gracias a la asistencia de andamios fabricados con polímeros porosos, son una especie de mallazos biodegradables que permiten a la célula crecer y diferenciarse. Si integramos información obtenida a través de radiografías y escáneres, las impresoras 3D pueden realizar una copia exacta al órgano del paciente. El segundo paso es recubrir el soporte con una fina capa de las células obtenidas previamente, y finalmente los tejidos deben madurar dentro de un biorreactor que imita las condiciones del interior del cuerpo humano.

Fuente/s: MUY INTERESANTE.
Realizado por Carlos Porcel.


El probador del futuro ayuda a los clientes a conseguir el modelo perfecto


Los vendedores de ropa saben que a veces vestirse y desvestirse para probar las prendas puede ser cansino y que el cliente no puede ver en su totalidad como le queda la ropa.
Por eso se ha creado el espejo digital, que ayuda al comprador a conseguir la elección perfecta de forma mucho más fácil. El aparato contiene una videocámara que graba en 360 grados para ver como sientan las prendas y se puedan comparar unas con otras.
Alysa Stefani, una de las vendedoras, recalca:“Es genial porque nuestros clientes pueden tener una visión general de lo que se están probando y hacerlo con múltiples piezas para ver como les quedan desde todos los ángulos, cosa que es difícil de conseguir en un probador al uso”
El espejo graba un vídeo de 8 segundos. Está protegido por una contraseña y se puede enviar por email la información, cosa que facilita a los compradores resolver cualquier duda porque pueden enviar la información a sus amigos o familiares.El aparato también puede cambiar el color del modelo que se ha probado y tiene memoria para que no se pruebe una prenda de forma reiterada.
La pregunta es :¿cómo las empresas van a gestionar la información de los clientes?, ¿cómo van a respetarla, a protegerla y sobre todo, como van a usarla en el futuro?.
                                                                                                                                                                        Andrea Prados García 1ºB

Estudiando el funcionamiento del cerebro de un piloto

En el mes de marzo un avión de la aerolínea Germanwings  se estrelló en los Alpes franceses con 150 personas a bordo. Nadie sobrevivió al accidente. Según los primeros elementos de la investigación, Andreas Lubitz,el copiloto, efectuó maniobras para estrellarlo de forma voluntaria. Los expertos estudian ahora por qué lo hizo.Científicos franceses, estadounidenses y japoneses trabajan juntos para entender mejor cómo funciona el cerebro de un piloto.Realizan una investigación sobre las reacciones fisiológicas y neurológicas de los humanos en situaciones de estrés con el objetivo de reconocer señales que ayuden a prevenir este tipo de catástrofes.El equipo de científicos desarrolla ahora en un laboratorio de la ciudad francesa de Toulouse instrumentos que podrían ayudar al piloto a gestionar mejor la carga de trabajo simplificando la cabina y realizando un seguimiento de los movimientos del ojo y de la actividad cerebral.A bordo de un verdadero avión se realiza un electroencefalograma para medir una serie de impulsos eléctricos en el cuero cabelludo y así realizar un gráfico de la actividad cerebral.El Profesor Frederic Dehais nos explica cómo funciona el sistema de seguimiento de ojos: “Es un aparato muy ligero, pesa menos de 80 gramos. Tiene una cámara frontal que nos muestra hacia dónde mira el piloto, cuál es su perspectiva. Tenemos otra cámara, más pequeña, que grabará sus pupilas y, como está calibrada, nos enseñará en tiempo real cuál es la dirección exacta hacia la que mira el piloto”. El impacto de este estudio podría ser enorme en el futuro ya que la selección de los pilotos sería totalmente diferente así como el diseño de las cabinas de mando.
                                                                                                                                         Andrea Prados García 1ºB

         

¿Cuántos expresos puedo tomar al día?

El consumo diario de cafeína no debería superar los 400 mg, lo que equivale a cinco tazas de café expreso al día, con 80 mg de este estimulante por taza. Estas son las recomendaciones de un nuevo informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que advierte de las consecuencias negativas que puede tener la cafeína.
Sin embargo, esta medida es orientativa porque depende del peso de cada individuo. La EFSA sitúa en los 5,7 mg de cafeína por kilo el límite real que puede consumir una persona. Además, no se deben tomar más de 200 mg de cafeína de una sola vez.
Otras bebidas también contienen altas concentraciones de cafeína. Una lata de bebida energética de 250 ml tiene 80 mg de cafeína. Por su parte, una taza de 220 ml de té negro presenta 50 mg y los refrescos de cola contienen 40 mg en una lata de 355 ml.  
Los niños (de entre tres y diez años) también están expuestos a este estimulante al encontrarse en algunos alimentos como el cacao. Por ejemplo, una barra de 50 gramos de chocolate negro tiene 30 mg de cafeína.
La EFSA advierte que superar los límites recomendados de cafeína causa, como efecto inmediato, problemas de sueño, ansiedad y variaciones en el comportamiento, afectando al sistema nervioso central y, a largo plazo, problemas cardiovasculares. 
 Fuente: www.agenciasinc.es   
Diego del Amo Pérez 1ºB
 


EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS

EL TRIANGULO DE LAS BERMUDAS
 
Es un área geográfica con forma de triangulo equilátero situado en el océano atlántico entre las islas Bermudas , Florida y Puerto rico.
 
Este lugar tiene ese nombre  por el numero de barcos y aviones que se han estrellado en sus 1600-1800 km pero en realidad no han sido más que en otras zonas según la estadística de la guardia costera de Estados Unidos pero lo que si que es real que esta zona suceden muchos huracanes y tienen unas corrientes de las más fuertes del planeta por lo que también es conocido como el triangulo del dragón ya que se le aplica a la historia de un dragón con forma de pulpo conocido como Diagon que se comía todos la embarcaciones que pasaban por sus aguas.
Y uno de los primeros en atravesarlo fue Cristóbal Colon en el que según cuanta la historia su brújula se estropeo y señalo un norte diferente que no corresponde con el de la propia brújula. Los expertos dicen que es allí donde se señala el verdadero norte y no el magnético y según los esotéricas es Diagon el que señala ese norte para devorar mas barcos.   
 
 
 
Trabajo por Javier Novalbos García de 1 bachillerato b
 



miércoles, 27 de mayo de 2015

DOMESTICAR ANIMALES AFECTA A SU ADN

El Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig ha realizado un estudio sobre domesticar animales,los resultados son sorprendentes al parecer un animal domesticado por el hombre presenta cambios biológicos en el desarrollo de su cerebro o rostro o la coloración de su piel debido a cambios genéticos.La investigación comenzó con el examen del ADN de ratas callejeras que fueron criadas durante 70 generaciones para ver cual era su trato con los humanos. Los resultados de ADN demostraron que las ratas domesticadas tenían cambios genéticos en unos 1.880 genes.
Se compararon los resultados con los análisis en otros animales domesticados y salvajes,animales como perros y gatos y se confirmaron los resultados anteriores.La domesticación tenía una cambio asociado a los genes de los factores de crecimiento de la piel y otras proteínas que estimulan el crecimiento de las células.Esta investigación puede confirmar la idea de que los cambios en un tipo de células temporales que existen en los vertebrados durante la gestación estarían relacionadas con la domesticación y conllevarían cambios en la forma de las orejas,el color del pelo o la forma de la cara,lo que es observable en los animales domésticos.
Por David Novalbos

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/domesticar-animales-deja-huella-en-su-adn-631431435404

EL TERREMOTO DE NEPAL HA CAMBIADO LA FORMA DE LA TIERRA

El 25 de abril se produjo un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter en Nepal,este terremoto tras las invetigaciones del Earth Observatory de la NASA ha afectado a la forma de la tierra.Al parecer se ha formado una falla de 90 por 30 kilómetros en los bordes de las placas tectónicas de Euroasia e India y se han desplazado unos 6 metros.El radar de apertura sintética (SAR) del satélite Sentinel-1A de la Agencia Espacial Europea ha comprobado que algunos territorios nepalíes se han hundido y otros se han levantado metros,las informaciones que proporcionó el radar se compararon con las anteriores y se confirmó las diferentes alturas del antes y el después del terremoto.Por los sistemas de GPS los científicos han confirmado que los movimientos tectónicos se produjeron hacia arriba o hacia abajo aumentano o disminuyendo la superficie de la Tierra respectivamente.
 
 
Según la imagen facilitada por la NASA, las zonas coloreadas en rojo muestran movimientos en el suelo en dirección al satélite de hasta 1,4 metros; las zonas en azul muestran un distanciamiento desde el satélite; las zonas sombreadas en amarillo son aquellas en las que no se apreciaron cambios significativos.
Por David Novalbos

INMUNOTERAPIA VIRAL PARA EL CÁNCER DE PIEL

Un virus del herpes labial diseñado por ingeniería genética puede detener la progresión del cáncer de piel matando a las células cancerosas. 
Es la primera vez que un ensayo de fase III basado en inmunoterapia viral ha demostrado este beneficio para los pacientes con cáncer. Los resultados han sido publicados en el Journal of Clinical Oncology. El trabajo, realizado en el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, involucró a 64 centros del mundo.
Los investigadores administraron a 436 pacientes, con melanoma maligno muy agresivo e inoperable, una inyección de la terapia viral, llamada Talimogene Laherparepvec –conocido como T-VEC–.
El 16,3% del grupo que recibió T-VEC mostró una respuesta duradera al tratamiento de más de seis meses, en comparación con un 2,1% en el de control. Las respuestas a la terapia fueron más pronunciadas en pacientes con cánceres menos avanzados (estadio IIIB, IIIC, IVM1a) y en aquellos que no habían recibido ningún tratamiento.
Los pacientes con melanoma en estadio III y IV temprano tratados con T-VEC –un total de 163 personas– vivieron un promedio de 41 meses, mientras que la supervivencia media de los 66 pacientes en estadios anteriores que recibieron la inmunoterapia control vivieron 21,5 meses de media.

http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Fotografias/La-inmunoterapia-viral-para-el-cancer-de-piel-muestra-beneficios-para-el-paciente
Alina Elena Comanita


El supermercado del futuro

El supermercado del futuro

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está instalado en Milán por un nuevo supermercado en el que los visitantes podrán comprar todo tipo de alimentos.
 Se trata de un supermercado real en el que los productos (1 500 aprox.), se encuentran bajo una pantalla digital en la que aparecen los datos del alimento (origen, valor energético, recetas posibles...)
Marco Pedroni, presidente de COOP Italia afirma que en el futuro esto existirá y que no se trata solo de tecnología; sino de convertir el consumo en algo más social, más responsable y sobre todo más sostenible”.


Varios robots de última generación de siete articulaciones son la base de este nuevo supermercado. No remplazan a los humanos, sino que ayudan a los clientes a elegir los productos. Con este proyecto se busca que en un futuro, los clientes puedan encontrar toda la información necesaria sobre el producto que han elegido.
Web: http://es.euronews.com/2015/05/07/el-supermercado-del-futuro/

JAIME MARTÍNEZ ORTIZ            1ºB BACHILLERATO




Zuecos que combaten infecciones.


El zueco inteligente

La transmisión de infecciones en hospitales afecta a más de 800.000 personas en Francia cada año, según el Ministerio de Salud francés.
Como en cualquier hospital de Francia, todo el equipo de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital del Norte en Marsella sigue una serie de reglas antes de atender a un paciente: desinfectarse las manos con hidroalcohol.

Pero a veces esto se olvida. Por eso se crea un sistema llamado Medi-HandTrace. El sistema lo ha diseñado Micro Be, una empresa francesa especializada en ingeniería electrónica e informática.

 Este sistema lleva en funcionamiento desde 2013, y consiste en la inserción de un chip en el zapato de los trabajadores que graba dónde, cuándo y cuántas veces utilizaron el desinfectante sanitario

La información muestra en tiempo real qué hacen de forma colectiva e individual los trabajadores, para que los cuidadores no toquen a los enfermos sin lavarse antes.

Webs: http://es.euronews.com/2015/05/19/el-zueco-inteligente-que-ayuda-a-combatir-infecciones/


JAIME MARTÍNEZ ORTIZ           1ºB BACHILLER





miércoles, 20 de mayo de 2015

El lado oscuro de la "HORMONA DEL AMOR"

Las hormonas son mensajeros químicos que circulan a través de la sangre o que viajan de unas células a otras para transmitir información. Van respondiendo a las circunstancias y pueden tener funciones tan variopintas como regular el balance de agua, acelerar el ritmo cardiaco o incluso informarle al cerebro de que el organismo debería ir en busca de alimento. Por si fuera poco, muchas de ellas son capaces además de modificar el comportamiento. Esto es muy evidente cuando una persona se enamora y un cóctel de hormonas comienza a sacudir sus pensamientos. Se cree que por eso los besos del amado se vuelven adictivos y que los enamorados estén confusos, y se sientan dichosos y estresados al mismo tiempo.
 
 
Precisamente, se suele decir que la oxitocina es la «hormona del amor» porque su función está asociada con el establecimiento de vínculos afectivos, especialmente entre amantes y entre madres e hijos, y también en la inducción del sentimiento de confianza hacia otras personas. Por ejemplo, y como prueba de la diversidad de funciones que cumple, esta hormona es estimulada por la lactancia y es una de las responsables de las contracciones del útero durante del parto, pero también activa las contracciones de la vagina durante el orgasmo. Pues bien, desde este miércoles y tal como ha resaltado un estudio publicado en la revista «Neuroscience and Biobehavioral Reviews», se puede decir que la oxitocina tiene unos efectos sobre el comportamiento muy similares a los del alcohol.
«Pusimos en común las investigaciones sobre los efectos de la oxitocina y del alcohol y acabamos impactados por las increíbles semejanzas entre ambos compuestos», ha contado Ian Mitchell, uno de los miembros del equipo de investigadores, de la Universidad de Birmingham. El científico resume las conclusiones de su trabajo en que la oxitocina tiene un lado oscuro porque provoca el mismo efecto desinhibitorio que el alcohol, lo que puede repercutir en que las personas asuman riesgos de forma innecesaria y que sean más agresivas.
 
Para más información:
Sara Montejo del Toro

lunes, 18 de mayo de 2015





Un nuevo estudio de la Universidad Royal Holloway de Londres y la Universidad de Barcelona han concluido que es fácil “engañar” a la gente, haciéndoles creer que su cuerpo tiene un color de piel diferente o, incluso, un cuerpo diferente.
Lo comprobaron analizando el comportamiento de las personas antes y después de haberles cambiado su cuerpo. Lo que hacen es hacer que la persona se vea a si misma a través de un monitor y producir un estímulo en la cara o en la mano de un participante a la par que la imagen de "ellos mismos" que están viendo.
La conclusión a la que se ha llegado es que después de la prueba disminuye la actitud racista de los participantes.
Todavía no está claro cuánto tiempo dura el efecto pero podría convertirse en una buena arma para luchar contra el racismo.
Video con el experimento: https://www.youtube.com/watch?v=LZNOJyrRWgc
Enlaces: http://es.euronews.com/2015/02/19/un-cambio-de-cuerpo-para-luchar-contra-el-racismo/
Gonzalo Suárez Lovelle B1B


La superficie de Marte se caracteriza por un relieve con formas muy variadas: cráteres de meteoritos, volcanes gigantes, inmensas cadenas de valles, campos de dunas e importantes grietas en su corteza.
Este paisaje es muy similar, pero corresponde a La Tierra. Concretamente, al desierto de Goblin Valley, en el corazón de Utah, Estados Unidos. El entorno es exclusivamente mineral. No hay agua, por tanto, tampoco hay vida.
Es el lugar elegido por la Mars Society para realizar experiencias de simulación de la vida en Marte. Seis estudiantes de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, participan en un proyecto científico llamado Misión a Marte. Consiste en vivir durante quince días en el interior de una estación en pleno desierto de Utah y simular allí las condiciones de vida del planeta rojo.

Vídeo sobre el proyecto: https://www.youtube.com/watch?v=ekZpXoQPTls

Enlaces: http://es.euronews.com/2015/05/12/vivir-como-en-marte-en-el-desierto-de-utah/

Gonzalo Suárez Lovelle B1B

¿Cura para la diabetes?

Alrededor de 300 millones de personas tienen diabetes en todo el mundo. Es una de las principales causas de muerte. Científicos americanos probablemente hayan conseguido crear un nuevo tratamiento para que los diabetos no tenga que inyectarse insulina.

La diabetes es aquella enfermedad en la que los niveles de glucosa en sangre aumenta más de lo normal, lo que se conoce como hiperglucemia, que puede causar una serie de complicaciones como enfermedades del corazón o daños en los nervios. 

Para su experimento, diseñaron una cepa común de bacterias del intestino humano llamadas Lactobacillus (probiótico que se utiliza normalmente para tratar la diarrea entre otros) para que secretaran un péptido similar al glucagón tipo 1, una hormona que libera insulina en respuesta a la alimentación. Tras administrar por vía oral este probiótico modificado en un grupo de ratas diabéticas durante 90 días, los roedores redujeron sus niveles de glucosa en sangre hasta en un 30%.

Según los expertos “la cantidad de tiempo que precisamos los humanos para reducir los niveles de glucosa después de una comida es la misma que en una rata normal, y los resultados se corresponden con la cantidad de glucosa en la sangre, tal y como lo sería con un páncreas con un funcionamiento normal. Lo que hace el probiótico modificado es mover el centro de control de la glucosa en el páncreas a la parte superior del intestino”, explica John March, líder del estudio.


La siguiente parte del experimento pasará por probar dosis más altas de este probiótico de laboratorio en ratas diabéticas con el fin de ver si es posible revertir por completo la diabetes.Si todo evoluciona favorablemente, los diabéticos podrían contar pronto con una pastilla que tendrían que tomarse cada mañana para controlar su diabetes.




Nuria Pérez Cediel 1ºBACH B. 

Músculos artificiales gracias a células de cebolla.

Desde hace algunos años los físicos y los biólogos aprovechan componentes ya presentes en la naturaleza. Su aplicación más directa es la medicina, y de momento las innovaciones van desde las córneas artificiales, a las válvulas o marcapasos para el corazón.

Un equipo de investigadores de la Universidad  de Taiwan ha conseguido crear un músculo artificial fabricado a partir de células de cebolla. Este innovador tejido que puede expandirse o contraerse con facilidad dependiendo de la tensión aplicada.

El objetivo inicial era desarrollar una micro estructura mediante ingeniería en músculos artificiales para aumentar la deformación de actuación [la cantidad que el músculo puede doblarse o estirarse cuando se activa]. Un día, vimos que la estructura celular de la cebolla y sus dimensiones eran similares 


Para conseguirlo, los científicos pensaron que las células epidérmicas de la cebolla podrían servir de herramienta para crear un músculo más versátil que los desarrollados hasta el momento (que no pueden doblarse o contraerse al mismo tiempo, sino solo realizar una acción cada vez, en un solo sentido).


Para ello, utilizaron las células de epidérmicas de la cebolla a las que trataron con ácido para eliminar la hemicelulosa, una proteína que provoca que las paredes sean rígidas; más tarde, revistieron ambos lados de la capa de cebolla con oro. El resultado fue todo un éxito: al fluir la corriente a través de los electrodos de oro, las células de cebolla se doblaban (con un bajo voltaje) y se estiraban (con un alto voltaje) como un músculo “natural”.

Esta investigación supone un avance, pero otra cosa es que esa estructura sea implantable en algún animal, o humanos. Primero tendría que demostrar su eficacia en sistemas vivos posteriormente pasar una serie de pruebas. Como que no produzca rechazo, ya sea alérgico o inmunológico, y que al degradarse no genere residuos perjudiciales.
 La carrera para diseñar materiales capaces de modificar la naturaleza en nuestro beneficio sigue en marcha.
Crean unos músculos artificiales a partir de células de cebolla