jueves, 28 de mayo de 2015

ÓRGANOS IMPRESOS


Construir desde cero partes o tejidos del cuerpo como si fueran piezas de repuesto, rápidamente disponibles, es uno de los objetivos de la medicina regenerativa y que muy pronto será posible.
Nunca antes en la historia habíamos vivido tanto y nuestros cuerpos no se habían visto obligados a forzarse durante tanto tiempo. Y aunque el número de donantes de órganos hoy en día creciera, la demanda de estos, seguiría siendo superior.
Una media de 9 personas al día en la unión europea fallecen por no tener un órgano a tiempo.
¿Cómo crear un órgano de la nada? Muy sencillo, los científicos para crear órganos necesitan primero células madre, ya que estas tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, ¿Qué problema ocurre? Pues que hasta hace poco las células madre debían sacarse de embriones humanos, y esto desataba mucha polémica y discusiones éticas. Pero hoy en día se pueden obtener reprogramando tejidos adultos. Esto se logra tras cultivar muestras celulares de un paciente, las cuales se someten a una inversión en su proceso de maduración. Así rejuvenecen y vuelven a ser células madre.
Llegados a esta fase ¿Cómo se organizan las células para dar origen a un determinado órgano? Gracias a la asistencia de andamios fabricados con polímeros porosos, son una especie de mallazos biodegradables que permiten a la célula crecer y diferenciarse. Si integramos información obtenida a través de radiografías y escáneres, las impresoras 3D pueden realizar una copia exacta al órgano del paciente. El segundo paso es recubrir el soporte con una fina capa de las células obtenidas previamente, y finalmente los tejidos deben madurar dentro de un biorreactor que imita las condiciones del interior del cuerpo humano.

Fuente/s: MUY INTERESANTE.
Realizado por Carlos Porcel.


No hay comentarios:

Publicar un comentario