jueves, 28 de mayo de 2015

Estudiando el funcionamiento del cerebro de un piloto

En el mes de marzo un avión de la aerolínea Germanwings  se estrelló en los Alpes franceses con 150 personas a bordo. Nadie sobrevivió al accidente. Según los primeros elementos de la investigación, Andreas Lubitz,el copiloto, efectuó maniobras para estrellarlo de forma voluntaria. Los expertos estudian ahora por qué lo hizo.Científicos franceses, estadounidenses y japoneses trabajan juntos para entender mejor cómo funciona el cerebro de un piloto.Realizan una investigación sobre las reacciones fisiológicas y neurológicas de los humanos en situaciones de estrés con el objetivo de reconocer señales que ayuden a prevenir este tipo de catástrofes.El equipo de científicos desarrolla ahora en un laboratorio de la ciudad francesa de Toulouse instrumentos que podrían ayudar al piloto a gestionar mejor la carga de trabajo simplificando la cabina y realizando un seguimiento de los movimientos del ojo y de la actividad cerebral.A bordo de un verdadero avión se realiza un electroencefalograma para medir una serie de impulsos eléctricos en el cuero cabelludo y así realizar un gráfico de la actividad cerebral.El Profesor Frederic Dehais nos explica cómo funciona el sistema de seguimiento de ojos: “Es un aparato muy ligero, pesa menos de 80 gramos. Tiene una cámara frontal que nos muestra hacia dónde mira el piloto, cuál es su perspectiva. Tenemos otra cámara, más pequeña, que grabará sus pupilas y, como está calibrada, nos enseñará en tiempo real cuál es la dirección exacta hacia la que mira el piloto”. El impacto de este estudio podría ser enorme en el futuro ya que la selección de los pilotos sería totalmente diferente así como el diseño de las cabinas de mando.
                                                                                                                                         Andrea Prados García 1ºB

         

No hay comentarios:

Publicar un comentario