viernes, 5 de junio de 2015

Nuevo método para controlar prótesis con la mente

Más de una década después de haber quedado paralizado, Erik Sorto podría volver a disfrutar de pequeños placeres de la vida como beberse una cerveza.
Y todo gracias a un brazo robótico controlado por la mente. Esta prótesis,presentada recientemente en la Universidad del Sur de California, está unida a su corteza parietal posterior, la parte del cerebro que controla la intención del paciente de mover un objeto.
Los cirujanos de la universidad implantaron dos pequeños electrodos en el cerebro del paciente. Esos electrodos fueron después conectados con cables a varios ordenadores capaces de descodificar las señales cerebrales. Esas señales, ya descodificadas, fueron enviadas finalmente al brazo robótico.
Según los científicos, fue toda una sorpresa para ellos que el paciente consiguiese controlar el brazo desde el primer día.
Ahora tenemos una nueva interfaz de control cerebro-máquina. Esto abre la puerta a muchísimas posibilidades de desarrollo de las nuevas tecnologías, tecnologías transformativas que podrían permitir a aquellos pacientes que hayan sufrido daños neurológicos recuperar una cierta indendependencia”, explica el cirujano Charles Y. Liu.
Conectando este tipo de prótesis a la parte del cerebro que controla, no los movimientos, sino la intención del paciente de mover un objeto, los científicos han conseguido algo casi imposible hasta hoy: que un brazo robótico realice movimientos naturales y fluídos.

Alma Navarro Hernández
1ºBach.B

Posibles nuevos antecesores

Los restos de mandíbula hallada en Afar que habla de una nueva especie de homínido.
No estaba sola. Lucy no vivió sin compañía en la región africana de Afar hace millones de años. 
No. Estuvo acompañada por otra especie, Australopithecus deyiremeda (pariente cercano) de acuerdo con un hallazgo fósil revelado en la revista Nature. 
La investigación, conducida por el reconocido experto Yohannes Haile-Selassie, reveló que esta especie vivió hace cerca de 3,3 millones de años. 
Lucy, representante de Australopithecus afarensis, vivió entre hace 3,8 y 2,9 millones de años, lo que supone un giro en el conocimiento acerca de nuestros ancestros. 
Aunque no se puede saber aún y quizás no se conozca nunca si la nueva especie es nuestro ancestro directo, su hallazgo abre un abanico de posibilidades no contempladas hasta ahora.
“La nueva especie es otra confirmación de que la especie de Lucy no fue el único potencial ancestro humano que vivió en la región de Afar durante el Plioceno medio”, según Haile-Selassie. 








LOS FÓSILES 
El descubrimiento incluyó restos de mandíbula inferior y superior recuperados en el área del proyecto paleontológico Woranso-Mille. 
Los huesos difieren de Lucy, el A. afarensis más completo hallado hasta ahora, en la forma y tamaño de los dientes y en la arquitectura más gruesa de la mandíbula inferior. Los dientes anteriores, además, son más pequeños sugiriendo una dieta distinta. 
“La edad de los fósiles está bien definida por la geología, la datación radiométrica y los datos paleomagnéticos”, indicó Beverly Saylor, coautor. 
Woranso-Mille se encuentra a unos 525 kilómetros al nordeste de Addis Abeba, capital de Etiopía, en la región de Afar, a unos 35 kilómetros al norte de Hadar, donde se encontró a Lucy en 1974. 
A. deyiremeda plantea inquietudes difíciles de responder. ¿Pudo cohabitar y reproducirse con A. afarensis, tal como en tiempos más recientes hicieron el hombre moderno y los Neandertales? ¿Qué otras especies compartieron tierras y recursos? 
Del periodo entre hace 4 y 3 millones de años en esencia se ha conocido una sola especie, un vacío que parece que ahora comienza a llenarse. 
Deyiremeda, un pariente cercano que complica todo. 



http://www.eluniversal.com.co/ciencia/un-nuevo-fosil-complica-nuestro-origen-195189


Alma Navarro Hernández
1ºBach.B





martes, 2 de junio de 2015

Stephen Hawking "Los humanos han entrado en una nueva etapa evolutiva"

La evolución biológica humana consiste en aproximadamente un bit por año, comparado con 50.000 libros en Inglés Stephen Hawkingpublicados cada año y que contienen cien mil millones de bits de información, dijoStephen Hawking.
Esto significa que e
stamos entrando en una nueva fase evolutiva: “evolución auto-diseñada“, en la cual seremos capaces de cambiar y mejorar nuestro ADN y, en el próximo siglo, modificar nuestra inteligencia e instintos como la agresión”.


http://www.drgen.com.ar/2009/07/noticias-cientificas-cortas/
Andrea Rodríguez Ginés 1ºBachB

"Peces sierra nacidos sin reproducción sexual"

Un estudio revela que varias crías de peces sierra peine han nacido gracias a la reproducción asexual, algo que no se había identificado previamente en vertebrados criados en estado salvaje.

“Estábamos identificando genéticamente a esta subespecie de pez sierra para averiguar si, debido a su escasa población, los individuos de una misma familia se estaban reproduciendo entre sí cuando descubrimos que a veces las hembras se reproducían sin apareamiento”, relata Andrew Fields, biólogo de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (EEUU) y coautor del estudio.
Los investigadores se dieron cuenta de que cerca del 3% de los peces estudiados fueron fruto de la partenogénesis, una forma de reproducción en la que la segmentación del óvulo no precisa de fecundación, sino que se inicia debido a factores químicos, biológicos o ambientales.
Entre los vertebrados, este proceso comienza cuando el óvulo absorbe a una célula hermana genéticamente idéntica. El problema que surge es que las crías tienen casi la mitad de la diversidad genética de las madres y suelen morir.

Hasta ahora, los únicos ejemplares vivientes de vertebrados que habían nacido de esta forma habían sido criados en cautividad. Por tanto, no se sabía si la partenogénesis era verdaderamente eficaz para contribuir a la proliferación de la especie en su entorno natural.

[Img #28157]

Andrea Rodríguez Ginés 1ºBachB

Logran devolver la memoria a ratones con amnesia.

Un equipo liderado por el Nobel Tonegawa asegura que los recuerdos no se pierden, solo permanecen inaccesibles.

Devolver la memoria a las personas que padecen alzheimer parecía algo lejano pero está más cerca de lo que creemos, según un artículo de la revista ``Science´´.
Si los recuerdos de sucesos pasados se borran o si por el contrario permanecen y únicamente se vuelven inaccesibles sigue siendo un misterio.
El premio Nobel Susumu Tonegawa ha recurrido a una técnica reciente denominada optogenética que permite activar y desactivar mediante luz grupos de neuronas, en este caso las que guardan los recuerdos.
Para probarlo, primero hicieron a roedores temer una situación, después lograron que olvidaran esa mala experiencia y de nuevo consiguieron que la volvieran a recordarla.
El grupo del Nobel ha demostrado que los fragmentos del pasado que se han olvidado se pueden recuperar mediante la activación de “engramas” de memoria. Los engramas no son otra cosa que una serie de cambios bioquímicos y estructurales que se producen durante la formación de un recuerdo en los circuitos neuronales.
El grupo de investigadores llegaron a la conclusión de que en la amnesia retrógrada, los recuerdos del pasado no pueden ser borrados, sino que simplemente podrían estar inaccesibles. Estos resultados proporcionan una impactante visión de la naturaleza fugaz de los recuerdos, y estimularán la investigación futura sobre la biología de la memoria y su restauración en la práctica clínica.

Fuentes: http://www.abc.es/ciencia/20150528/abci-amnesia-rescatar-recuerdos-201505281948.html

Ángel Milla Olvera.
Primero Bachillerato B.

Las futuras lesiones cerebrales de los boxeadores.

El 90% de los boxeadores sufrirán lesiones cerebrales al terminar sus carreras.

El boxeo es un deporte peligroso para el cerebro. A diferencia de otras disciplinas, su esencia es el contacto directo, los golpes y puñetazos. El cerebro de un boxeador medio es castigado durante un combate como si le golpearan con un mazo acolchado de seis kilos a 30 kilómetros por hora unas 30 veces de media.Esta rápida deceleración o aceleración craneal de los choques provocan una 'despolarización' de las neuronas, una especie de cortocircuito de los neurotransmisores que producen una 'inundación' de compuestos químicos en el cerebro.
Estos golpes provocan una encefalopatía traumática crónica.Los primeros síntomas que presentan los boxeadores son una menor agilidad mental, falta de cordinación y dificultades en el discurso. A la larga puede incluso acabar en demencia total o parkinsonismo.Según un estudio de la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos, el 90% de los boxeadores desarrollarán alguna lesión cerebral al final de sus carreras como consecuencia de la acumulación de todos los golpes recibidos.





Fuentes: http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/boxeadores-sufriran-algun-tipo-lesion-cerebral-terminar-sus-carreras_2015052200176.html


Ángel Milla Olvera. 
Primero Bachillerato B
Pronto Windows 10 disponible para tu dispotivo

Microsoft ha anunciado el 1 de junio de 2015 que su sistema operativo Windows 10 será lanzado el 29 de julio para los usuarios de ordenadores y de tabletas. El sistema aparecerá bajo el formato de actualización de los usuarios de Windows 7 y Windows 8.1, simultáneamente en 190 países y gratis.
El sistema operativo aparecerá preinstalado, también de forma gratuita, en los dispositivos compatibles equipados por Microsoft.
Una vez concluya el período de instalación gratuita, (de duración inespecífica), el sistema operativo está disponible bajo pago. Hasta finales de año se publicarán desarrollos específicos para otros dispositivos.

Windows confía en alcanzar, hasta 2018, mil millones de instalaciones en todo el mundo. La estrategia apunta a la seducción de los desarrolladores, para los que la compañía ofrecerá una plataforma común para el desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles o de sobremesa e incluso la consola de videojuegos Xbox

Trabajo realizado por Pirvu Elena Andrea
Fuente: El País, sección Tecnoligía