viernes, 5 de junio de 2015

Nuevo método para controlar prótesis con la mente

Más de una década después de haber quedado paralizado, Erik Sorto podría volver a disfrutar de pequeños placeres de la vida como beberse una cerveza.
Y todo gracias a un brazo robótico controlado por la mente. Esta prótesis,presentada recientemente en la Universidad del Sur de California, está unida a su corteza parietal posterior, la parte del cerebro que controla la intención del paciente de mover un objeto.
Los cirujanos de la universidad implantaron dos pequeños electrodos en el cerebro del paciente. Esos electrodos fueron después conectados con cables a varios ordenadores capaces de descodificar las señales cerebrales. Esas señales, ya descodificadas, fueron enviadas finalmente al brazo robótico.
Según los científicos, fue toda una sorpresa para ellos que el paciente consiguiese controlar el brazo desde el primer día.
Ahora tenemos una nueva interfaz de control cerebro-máquina. Esto abre la puerta a muchísimas posibilidades de desarrollo de las nuevas tecnologías, tecnologías transformativas que podrían permitir a aquellos pacientes que hayan sufrido daños neurológicos recuperar una cierta indendependencia”, explica el cirujano Charles Y. Liu.
Conectando este tipo de prótesis a la parte del cerebro que controla, no los movimientos, sino la intención del paciente de mover un objeto, los científicos han conseguido algo casi imposible hasta hoy: que un brazo robótico realice movimientos naturales y fluídos.

Alma Navarro Hernández
1ºBach.B

Posibles nuevos antecesores

Los restos de mandíbula hallada en Afar que habla de una nueva especie de homínido.
No estaba sola. Lucy no vivió sin compañía en la región africana de Afar hace millones de años. 
No. Estuvo acompañada por otra especie, Australopithecus deyiremeda (pariente cercano) de acuerdo con un hallazgo fósil revelado en la revista Nature. 
La investigación, conducida por el reconocido experto Yohannes Haile-Selassie, reveló que esta especie vivió hace cerca de 3,3 millones de años. 
Lucy, representante de Australopithecus afarensis, vivió entre hace 3,8 y 2,9 millones de años, lo que supone un giro en el conocimiento acerca de nuestros ancestros. 
Aunque no se puede saber aún y quizás no se conozca nunca si la nueva especie es nuestro ancestro directo, su hallazgo abre un abanico de posibilidades no contempladas hasta ahora.
“La nueva especie es otra confirmación de que la especie de Lucy no fue el único potencial ancestro humano que vivió en la región de Afar durante el Plioceno medio”, según Haile-Selassie. 








LOS FÓSILES 
El descubrimiento incluyó restos de mandíbula inferior y superior recuperados en el área del proyecto paleontológico Woranso-Mille. 
Los huesos difieren de Lucy, el A. afarensis más completo hallado hasta ahora, en la forma y tamaño de los dientes y en la arquitectura más gruesa de la mandíbula inferior. Los dientes anteriores, además, son más pequeños sugiriendo una dieta distinta. 
“La edad de los fósiles está bien definida por la geología, la datación radiométrica y los datos paleomagnéticos”, indicó Beverly Saylor, coautor. 
Woranso-Mille se encuentra a unos 525 kilómetros al nordeste de Addis Abeba, capital de Etiopía, en la región de Afar, a unos 35 kilómetros al norte de Hadar, donde se encontró a Lucy en 1974. 
A. deyiremeda plantea inquietudes difíciles de responder. ¿Pudo cohabitar y reproducirse con A. afarensis, tal como en tiempos más recientes hicieron el hombre moderno y los Neandertales? ¿Qué otras especies compartieron tierras y recursos? 
Del periodo entre hace 4 y 3 millones de años en esencia se ha conocido una sola especie, un vacío que parece que ahora comienza a llenarse. 
Deyiremeda, un pariente cercano que complica todo. 



http://www.eluniversal.com.co/ciencia/un-nuevo-fosil-complica-nuestro-origen-195189


Alma Navarro Hernández
1ºBach.B





martes, 2 de junio de 2015

Stephen Hawking "Los humanos han entrado en una nueva etapa evolutiva"

La evolución biológica humana consiste en aproximadamente un bit por año, comparado con 50.000 libros en Inglés Stephen Hawkingpublicados cada año y que contienen cien mil millones de bits de información, dijoStephen Hawking.
Esto significa que e
stamos entrando en una nueva fase evolutiva: “evolución auto-diseñada“, en la cual seremos capaces de cambiar y mejorar nuestro ADN y, en el próximo siglo, modificar nuestra inteligencia e instintos como la agresión”.


http://www.drgen.com.ar/2009/07/noticias-cientificas-cortas/
Andrea Rodríguez Ginés 1ºBachB

"Peces sierra nacidos sin reproducción sexual"

Un estudio revela que varias crías de peces sierra peine han nacido gracias a la reproducción asexual, algo que no se había identificado previamente en vertebrados criados en estado salvaje.

“Estábamos identificando genéticamente a esta subespecie de pez sierra para averiguar si, debido a su escasa población, los individuos de una misma familia se estaban reproduciendo entre sí cuando descubrimos que a veces las hembras se reproducían sin apareamiento”, relata Andrew Fields, biólogo de la Universidad de Stony Brook en Nueva York (EEUU) y coautor del estudio.
Los investigadores se dieron cuenta de que cerca del 3% de los peces estudiados fueron fruto de la partenogénesis, una forma de reproducción en la que la segmentación del óvulo no precisa de fecundación, sino que se inicia debido a factores químicos, biológicos o ambientales.
Entre los vertebrados, este proceso comienza cuando el óvulo absorbe a una célula hermana genéticamente idéntica. El problema que surge es que las crías tienen casi la mitad de la diversidad genética de las madres y suelen morir.

Hasta ahora, los únicos ejemplares vivientes de vertebrados que habían nacido de esta forma habían sido criados en cautividad. Por tanto, no se sabía si la partenogénesis era verdaderamente eficaz para contribuir a la proliferación de la especie en su entorno natural.

[Img #28157]

Andrea Rodríguez Ginés 1ºBachB

Logran devolver la memoria a ratones con amnesia.

Un equipo liderado por el Nobel Tonegawa asegura que los recuerdos no se pierden, solo permanecen inaccesibles.

Devolver la memoria a las personas que padecen alzheimer parecía algo lejano pero está más cerca de lo que creemos, según un artículo de la revista ``Science´´.
Si los recuerdos de sucesos pasados se borran o si por el contrario permanecen y únicamente se vuelven inaccesibles sigue siendo un misterio.
El premio Nobel Susumu Tonegawa ha recurrido a una técnica reciente denominada optogenética que permite activar y desactivar mediante luz grupos de neuronas, en este caso las que guardan los recuerdos.
Para probarlo, primero hicieron a roedores temer una situación, después lograron que olvidaran esa mala experiencia y de nuevo consiguieron que la volvieran a recordarla.
El grupo del Nobel ha demostrado que los fragmentos del pasado que se han olvidado se pueden recuperar mediante la activación de “engramas” de memoria. Los engramas no son otra cosa que una serie de cambios bioquímicos y estructurales que se producen durante la formación de un recuerdo en los circuitos neuronales.
El grupo de investigadores llegaron a la conclusión de que en la amnesia retrógrada, los recuerdos del pasado no pueden ser borrados, sino que simplemente podrían estar inaccesibles. Estos resultados proporcionan una impactante visión de la naturaleza fugaz de los recuerdos, y estimularán la investigación futura sobre la biología de la memoria y su restauración en la práctica clínica.

Fuentes: http://www.abc.es/ciencia/20150528/abci-amnesia-rescatar-recuerdos-201505281948.html

Ángel Milla Olvera.
Primero Bachillerato B.

Las futuras lesiones cerebrales de los boxeadores.

El 90% de los boxeadores sufrirán lesiones cerebrales al terminar sus carreras.

El boxeo es un deporte peligroso para el cerebro. A diferencia de otras disciplinas, su esencia es el contacto directo, los golpes y puñetazos. El cerebro de un boxeador medio es castigado durante un combate como si le golpearan con un mazo acolchado de seis kilos a 30 kilómetros por hora unas 30 veces de media.Esta rápida deceleración o aceleración craneal de los choques provocan una 'despolarización' de las neuronas, una especie de cortocircuito de los neurotransmisores que producen una 'inundación' de compuestos químicos en el cerebro.
Estos golpes provocan una encefalopatía traumática crónica.Los primeros síntomas que presentan los boxeadores son una menor agilidad mental, falta de cordinación y dificultades en el discurso. A la larga puede incluso acabar en demencia total o parkinsonismo.Según un estudio de la Asociación Americana de Cirujanos Neurológicos, el 90% de los boxeadores desarrollarán alguna lesión cerebral al final de sus carreras como consecuencia de la acumulación de todos los golpes recibidos.





Fuentes: http://www.cienciaxplora.com/divulgacion/boxeadores-sufriran-algun-tipo-lesion-cerebral-terminar-sus-carreras_2015052200176.html


Ángel Milla Olvera. 
Primero Bachillerato B
Pronto Windows 10 disponible para tu dispotivo

Microsoft ha anunciado el 1 de junio de 2015 que su sistema operativo Windows 10 será lanzado el 29 de julio para los usuarios de ordenadores y de tabletas. El sistema aparecerá bajo el formato de actualización de los usuarios de Windows 7 y Windows 8.1, simultáneamente en 190 países y gratis.
El sistema operativo aparecerá preinstalado, también de forma gratuita, en los dispositivos compatibles equipados por Microsoft.
Una vez concluya el período de instalación gratuita, (de duración inespecífica), el sistema operativo está disponible bajo pago. Hasta finales de año se publicarán desarrollos específicos para otros dispositivos.

Windows confía en alcanzar, hasta 2018, mil millones de instalaciones en todo el mundo. La estrategia apunta a la seducción de los desarrolladores, para los que la compañía ofrecerá una plataforma común para el desarrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores portátiles o de sobremesa e incluso la consola de videojuegos Xbox

Trabajo realizado por Pirvu Elena Andrea
Fuente: El País, sección Tecnoligía

             México, un ejemplo a seguir para reducir la contaminación 

La única forma para mantener la temperatura por debajo de los 2º en 2100 no consiste en solo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también tomar medidas para retirar el que ya hay en la atmósfera. La ONU pidió a los gobiernos que expresaron sus propuestas en las  Contribuciones Nacionales Previstas (INDC, en inglés)
Dado que las emisiones debidas al sector de uso de la tierra suponen el 25 % de toda la contaminación causante de calentamiento global, es esencial que los países con posibilidades de reducir sus emisiones (como EE UU, la UE y México) se comprometan claramente a hacerlo en sus INDC", dice el director de la Iniciativa sobre los bosques tropicales y el clima, Doug Boucher. "Si queremos mantenernos por debajo de dos grados, es necesario que abordemos el problema de las emisiones en todos los frentes, incluido el sector de uso de la tierra", añadió
EE UU es el principal emisor de CO2 y otros gases como el metano o los óxidos de nitrógeno en el uso de la tierra. 
 Los INDC de México son las más ambiciosas de las comprometidas hasta ahora para la cumbre climática pues, a diferencia de EE UU y Europa, México sí ofrece medidas concretas.

Entre los compromisos del Gobierno mexicano está conseguir la deforestación cero para 2030 e impulsar proyectos de reforestación. Además, quieren aumentar la capacidad de captura de CO2 recuperando ecosistemas marinos y costeros. También se compromete a garantizar una gestión integrada del agua, ya sea para usos agrícolas, urbanos e industrial. En conjunto, México podría disminuir hasta 0,2 GT (gigatoneladas) de emisiones anuales, la mitad que toda la Unión Europea.














Trabajo realizado por Pirvu Elena Andrea

Fuente: El País

¿Cuánto contamina la Red?

Nos hemos entregado a la nube(a los servidores de Internet ) que atienden sin cesar nuestras peticiones. Así, en cualquier momento podemos intercambiar todo tipo de archivos digitales a través de aplicaciones de mensajería o por correo electrónico, o con nuestros teléfonos móviles. 
 Mandar una imagen como hacer una consulta online implica que esa información circule por redes y servidores antes de llegar a su destino. Todo lo que corre por la Red va a un centro de datos en alguna parte, y la imagen de limpieza medioambiental asociada a esta industria y las grandes empresas tecnológicas no es real.
Para entender el trafico de Internet, los miles de centros de datos del mundo (la mayoría en EEUU) devoran electricidad. Se estima que el 2% de las emisiones de CO2 es por la tecnología de la información.
Cien búsquedas en Google producen 20 gramos de dióxido de carbono, y usar Gmail durante un año genera 1,2 kg por usuario. Los centros de datos funcionan sin descanso, y para prever fallos de la red eléctrica usan generadores diésel. Por eso, las grandes compañías planean situarlos junto a fuentes de energía renovables y en zonas frías, donde la necesidad de refrigeración de los servidores sea menor.
¿Cuánto contamina la Red?

Fuente: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/cuanto-contamina-la-red-401432803911

Luis Mª Plaza 

¿Serías capaz de vivir en una "ecocápsula"?

Este invento fue desarrollado por un estudio eslovaco Nice Architects y fue bautizado como Ecocapsula.  El objetivo del producto es bastante simple: brindar la oportunidad de vivir en cualquier parte del mundo.
Ecocapsula
La Ecocapsula es un pequeño refugio que funciona sin energía eléctrica, dando prioridad a tecnologías mas limpias y sustentables como la energía solar, eólica y coleta de agua de lluvia.
Ademas de esos aspectos ecológicos, la estructura permite que sea flexible y portable en cualquier lugar del mundo ya que es fácil de transportar y puede ser usada como estación de investigación, campamento turístico, casa de emergencia o hasta unidad de atención humanitaria.
Incluso midiendo tan sólo 4,45 m de largo, 2,41 m de ancho y 2,50 m de altura, la Ecocapsule puede alojar a dos personas cómodamente. Por cierto, la comodidad se puede comparar a la de un hotel: tiene cocina compacta, agua, inodoro y ducha de agua caliente.


Realizado por: Juan Romero.
Fuente: http://www.e-volucion.es/2015/05/serias-capaz-vivir-una-ecocapsula

Descubren 74 planetas con órbitas similares a la Tierra

Un equipo de científicos del MIT y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) han encontrado 74 planetas que orbitan alrededor de sus estrellas realizando órbitas circulares, igual que en el sistema solar. Estos astros se encuentran a cientos de años luz de la TierraLos investigadores utilizaron el telescopio Kepler de la NASA, centrando su atención en 28 estrellas. Los datos revelaron sistemas multiplanetarios así como la duración y el tránsito de la órbita de cada uno de los planetas descubiertos.

Según el estudio, los 74 planetas orbitan un total de 28 estrellas y tienen un tamaño muy similar al de la Tierra. “Hace veinte años, sólo sabíamos acerca de nuestro Sistema Solar y todo era circular. Todo el mundo esperaba órbitas circulares en todas partes. Entonces empezamos la búsqueda de exoplanetas gigantes, y nos encontramos de repente con toda una serie de excentricidades, así que había una pregunta abierta sobre si esto también se mantendría para los planetas más pequeños. Ahora hallamos que en estos planetas pequeños, lo circular parece ser la norma”, explica Vincent van Eylen, líder del estudio.

Se han cuestionado si sería posible la vida en la Tierra. Su tamaño, composición y la distancia respecto a sus estrellas los hacen factibles si tenemos en cuenta que además mantienen una órbita circular como nosotros. La circunstancia de una órbita regular apoyaría la presencia de un clima estable durante todo el año, al contrario que los planetas con órbitas más peculiares que pasan por cambios muy drásticos de temperatura según se encuentren excesivamente lejos de su estrella o terriblemente cerca.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-74-planetas-con-orbitas-similares-a-la-tierra-961433236956

Luis Mª Plaza 


Diodo hecho con una sola molécula.

Miniaturizar la electrónica ha sido durante décadas uno de los objetivos más importantes para todos los expertos en esta rama. La idea de desarrollar componentes funcionales a escala molecular presenta múltiples desafíos, y los prototipos creados hasta aquí sufrieron serias limitaciones, sin embargo, un equipo de investigadores estacionado en la Universidad Columbia ha dado forma aun diodo de una sola molécula con un rendimiento 50 veces superior al observado en diseños previos.
La primera válvula electrónica nació en 1904, que al mismo tiempo fue el primer diodo termoiónico. Pero el concepto de diodo es aún más antiguo. Karl Ferdinand Braun descubrió la llamada«conducción unilateral» de los cristales en 1874 (lo que le permitió patentar el cristal rectificador 25 años más tarde), y Frederick Guthrie exploró la teoría del diodo termoiónico un año antes. Ha pasado poco más de un siglo, y creo que ninguna de aquellas mentes brillantes hubiera podido imaginar el nivel de calidad, precisión y rendimiento que alcanzaría la electrónica. Ni siquiera es necesario viajar tan atrás: Con sólo trasladar un smartphone treinta años al pasado, tendríamos un superordenador en el bolsillo. En la actualidad, los expertos se encuentran desarrollando diferentes métodos para pulverizar los límites de la miniaturización, que afectan a una enorme cantidad de elementos, incluyendo la Ley de Moore y la creación de sistemas más veloces. Sin embargo… la historia de la electrónica «moderna» comenzó con un diodo.
Diodo molecular
El rendimiento del nuevo diodo molecular es 50 veces superior al de sus predecesores

Con eso en mente, no nos sorprende ver que el extraordinario avance de un grupo de investigadores estacionado en la Universidad Columbia también se enfoque sobre un diodo. El primer aspecto para destacar es que se trata de un diodo formado por una sola molécula. De acuerdo a Latha Venkataraman, profesora de física aplicada, la creación de un diodo molecular funcional es una especie de Santo Grial que muchos han buscado desde la publicación del concepto por Arieh Aviram y Mark Ratner en 1974. La asimetría es un aspecto fundamental para su construcción, y los proyectos moleculares previos lograron imitar varias propiedades, pero siempre han sufrido de una relación de rectificación bastante baja. Los investigadores de Columbia lograron cambiar esto por completo ya que su diodo es capaz de trabajar con una intensidad eléctrica de 0.1 microamperios, un valor 50 veces mejor que los diseños moleculares anteriores.
¿Cómo corrigieron los problemas de asimetría? Con la ayuda del grupo a cargo del profesor Luis Campos (también de Columbia) y el grupo de Jeffrey Neaton en la UC Berkeley, los expertos crearon una «asimetría ambiental» envolviendo a la molécula en una solución iónica, y aplicaron electrodos hechos de oro para conectarla. ¿Qué sigue ahora? Estudiar más de cerca la física relacionada a este diodo, y optimizar la relación de rectificación. Aún estamos muy lejos de una aplicación comercial,pero la tecnología existe. Hay que darle tiempo.


Realizado por: Juan Romero.
Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-no-va-mas-miniaturizacion-diodo-sola-molecula-20150526113436.html

¿Vestir de rojo hace parecer agresivo?

Como si de un personaje de cómic enfadado y con rostro enrojecido se tratara, los hombres que visten con ropa de color rojo son percibidos como agresivos y dominantes, según un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Durham (Inglaterra).

En el experimento participaron 50 hombres y 50 mujeres a los que se mostraron imágenes de hombres con camisetas de diferentes colores. Los voluntarios tenían que calificar de 1 a 7 cómo apreciaban a los sujetos de las fotos según su estado emocional. Los hombres calificaron a los que llevaban camisetas o camisas rojas como más agresivos, dominantes e iracundos que los vestían con color azul o gris. Las mujeres, por su parte, sí que percibieron a los hombres como agresivos pero no como dominantes.

En nuestra sociedad, el color rojo ha sido frecuentemente asociado con la agresividad y en algunas especies de animales, este color es una señal de advertencia a los depredadores.

Javier Barbero Jiménez

Resuelto el primer asesinato de la Historia

El cráneo 17 de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, está prácticamente completo, y ha sido reconstruido pacientemente por los científicos a partir de 52 fragmentos, aparecidos a lo largo de numerosas campañas (unas veinte) de excavación diferentes. Pero una vez reconstruido saltó la sorpresa: el cráneo 17 muestra, en efecto, dos graves lesiones penetrantes en el hueso frontal, justo encima del ojo izquierdo.
Utilizando las técnicas forenses más modernas, como el análisis de contornos y trayectoria de los traumas, los autores de la investigación han demostrado que ambas fracturas fueron producidas por dos impactos diferentes pero procedentes del mismo objeto. Los dos golpes muestran trayectorias ligeramente distintas y fueron, sin duda, la causa de la muerte del sujeto.
Según los investigadores, es muy poco probable que las heridas se produjeran como consecuencia de una caida fortuita o de un accidente de alguna otra clase. El eje direccional de ambas lesiones, en efecto, es vertical, lo que indica que fueron producidas por dos golpes asestados de arriba abajo

Bibliografía: El primer asesinato
Javier Barbero Jiménez

Un estudio revela un gran avance para reducir la tasa de mortalidad en el cáncer infantil

Solo uno de cada cinco niños sobrevivía al cáncer hace 50 años y en la actualidad más del 80% logra vencer la enfermedad, debido no solo a la mejora de las terapias, sino también al refinamiento de las mismas que reducen los efectos secundarios, en muchos casos mortales para estos pacientes.
El autor principal del estudio, el oncólogo infantil del Hospital de Investigación St Jude de Chicago Gregory T. Armstrong, ha expuesto un análisis de 34.000 casos a partir de los cuales se notó una mejora en la tasa de mortalidad lograda.
A los 15 años del diagnóstico, la tasa de mortalidad se redujo de un 12,4% a un 6% por los avances en el cuidado de los menores enfermos.
Esas modificaciones disminuyeron el riesgo de mortalidad causada por los efectos posteriores del tratamiento oncológico pediátrico, así como la de nuevos brotes o enfermedades cardíacas o pulmonares.
"La modernización de la terapia oncológica probablemente ha sido el factor más importante en el aumento de la longevidad, pero también lo ha sido el diagnóstico, detección precoz y tratamiento de efectos posteriores, entre ellos la aparición de nuevos tipos de cáncer y de patologías cardíacas", dha dicho Armstrong.
No obstante, ha advertido de que aún con la mejora y modernización de la terapia esos niños sobreviven con el riesgo de morir por efectos posteriores de esas dolencias cardíacas o de un cáncer secundario.
"Ahora no solo ayudamos a los niños a sobrevivir el cáncer primario, sino que también hemos extendido su supervivencia al reducir la toxicidad general del tratamiento", ha detallado el oncólogo.
Además de los efectos secundarios, otro de los problemas que intervienen en la lucha contra el cáncer infantil es que la mayoría de los nuevos fármacos que han desembarcado para tratar a los adultos no han llegado a los niños. Por ello, el coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos CNIO Hospital Niño Jesús de Madrid  lleva a cabo un ensayo clínico internacional sobre un inhibidor del gen ALK en pacientes oncológicos pediátricos, ha apuntado la necesidad de trabajar en esta cuestión.

Una paradoja es que los niños y los adultos no tienen los mismos tipos de cáncer, pero sí a veces las mismas alteraciones genéticas, y se creía que solo se podían desarrollar los medicamentos pediátricos si había un cáncer parecido en adultos, lo que "dejaba muchos medicamentos en el camino, en cambio ahora sabemos que hay inhibidores desarrollados para cánceres de adultos que funcionan en los de los niños que tienen distintos tumores, pero las mismas alteraciones.”

Andrea Fernández Ruiz

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20150531/estudio-revela-gran-avance-para-reducir-tasa-mortalidad-cancer-infantil/1154280.shtml

Logran “resucitar” mediante optogenética recuerdos que no eran recuperables de otros modos

Los recuerdos que se han “perdido” como resultado de una amnesia pueden ser recuperados activando ciertas células cerebrales con luz.
Así lo ha comprobado el equipo de Susumu Tonegawa, del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge.
 Esta técnica de activación, llamada optogenética, se basa en la anexión, en neuronas, de proteínas sensibles a la luz, lo que permite activar dichas neuronas a través de la estimulación lumínica de las proteínas cuando se hace llegar a ellas un haz de luz.
El avance logrado en esta investigación puede ofrecer una respuesta a una cuestión ampliamente debatida en neurociencia sobre la naturaleza de la amnesia. Este debate, mantenido durante muchos años, gira en torno a si la amnesia retrógrada, que aparece tras un traumatismo craneoencefálico, un shock nervioso extremo, o enfermedades como la de Alzheimer, está causada por daños a células cerebrales específicas, lo que significaría que un recuerdo no podría almacenarse, o si tan solo se debe a que el acceso a ese recuerdo está bloqueado de algún modo, lo que impide recordarlo.
 Tonegawa y sus colegas en la investigación reciente parecen demostrar que muchos de los casos de amnesia pueden ser un simple problema de deterioro en la capacidad de acceder a los recuerdos almacenados. Los expertos en memoria han especulado con anterioridad acerca de la idea de que en alguna parte de la red cerebral se halla una población de neuronas que son activadas durante el proceso de adquisición de un recuerdo, ocasionando cambios físicos o químicos duraderos.
 Si estos grupos de neuronas son posteriormente reactivados por un  una imagen u olor particulares, por ejemplo, se puede rememorar todo el recuerdo.
 Estas neuronas son conocidas como células de engrama. Parece ser que para cada experiencia que vivimos y memorizamos, los recuerdos se almacenan en redes de neuronas que conforman estructuras conocidas como engramas.
Usando optogenética, se ha logrado reactivar recuerdos que de otro modo no se podían recuperar.
La comunidad científica ha estado dedicando últimamente muchos esfuerzos a localizar estos engramas. Tonegawa y sus colegas ya mostraron que es factible identificar las células que forman parte de un engrama para un determinado recuerdo, y reactivarlo.
Hasta ahora, nadie había podido mostrar que estos grupos de neuronas sí experimentan cambios químicos duraderos. Uno de tales cambios, llamado “potenciación a largo plazo”, implica el fortalecimiento de sinapsis, las estructuras que permiten a grupos de neuronas enviarse señales entre sí, como resultado del aprendizaje y la experiencia.
 Para descubrir si estos cambios químicos tienen efectivamente lugar, los resultados identificaron primero un grupo de células de engrama en el hipocampo que, cuando fueron activadas usando herramientas optogenéticas, pudieron expresar un recuerdo.

Cuando registraron después la actividad de este grupo particular de células, encontraron que las sinapsis que las conectaban habían sido fortalecidas. Esto demuestra por primera vez que estas células específicas  han pasado por este aumento de la fortaleza sináptica.
 Los investigadores intentaron incluso descubrir qué les pasa a los recuerdos sin este proceso de consolidación. Administrando un compuesto que bloquea la síntesis de proteínas dentro de las neuronas, inmediatamente después de que unos ratones hubieran formado un nuevo recuerdo,   los investigadores pudieron evitar que las sinapsis se fortalecieran.
Cuando regresaron un día después e intentaron reactivar el recuerdo usando un desencadenante emocional, no encontraron rastro de dicho recuerdo. Aunque las células de engrama estén ahí, sin la síntesis de proteínas esas sinapsis celulares no se fortalecen.

Sin embargo, de forma inesperada, cuando los investigadores reactivaron después las células de engrama con la síntesis de proteínas bloqueada, usando herramientas optogenéticas, encontraron que los ratones exhibían signos de haber recuperado por completo el recuerdo.

Andrea Fernández Ruiz
Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/14408/logran-ldquo-resucitar-rdquo-mediante-optogenetica-recuerdos-que-no-eran-recuperables-de-otros-modos/

domingo, 31 de mayo de 2015

El origen de los anillos de saturno



Origen de los anillos de Saturno


Los anillos de Saturno son los restos fósiles de una luna cubierta de hielo cuyo núcleo rocoso se sumergió en el planeta poco después de que el planeta se formara, hace unos 4,5 mil millones de años. Así lo señala un artículo de la revista Nature.
Los anillos de Saturno han desconcertado a los científicos desde que fueron descubiertos a mediados del siglo XVII. En particular, ninguna de las hipótesis sobre su origen ha podido explicar hasta ahora por qué las partículas individuales de los anillos, que varían en tamaño desde bolas de granizo hasta otras más diminutas, tienen un promedio de entre 90% y 95% de hielo. Si la luna se desintegró en la órbita de Saturno, como algunos astrónomos han sugerido, los anillos deberían estar compuestos aproximadamente por la mitad de hielo y la mitad de roca, como la mayoría de las lunas lejos del sol.

La nueva teoría explica la composición rica en hielo de los anillos y las características extrañas de algunas de las pequeñas lunas de Saturno. Para ello, su autor, la científica planetaria Robin Canup, del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado (EE.UU.) creó detalladas simulaciones informáticas. A medida que el planeta se fusionó durante el nacimiento del sistema solar, hace más de 4,5 millones de años, el disco giratorio de gas que lo rodea incluyó varias lunas del tamaño de Titán, el satélite más grande de Saturno y un 50% más grande que la luna de la Tierra. Sin embargo, las interacciones gravitatorias provocaron que uno a uno los satélites entraran en espirales de la muerte y se hundieran en el planeta. El sistema de anillos de Saturno serían por tanto los restos de la última luna que entró en esa espiral, una gigantesca bola de hielo con un núcleo rocoso, según Canup.
Los fragmentos de esa luna, en su origen de entre 1 y 50 kilómetros de diámetro, formaron un sistema de anillos de hielo hasta mil veces la masa de los anillos de la actualidad. Durante los posteriores 4,5 mil millones de años, las innumerables colisiones entre estos grandes trozos produjeron el gran anillo de partículas más pequeñas que se puede observar hoy día.
La nueva hipótesis también explica cómo las lunas de Saturno que orbitan más allá del borde del sistema actual de anillos podría haberse formado. Con el tiempo, los anillos exteriores y los pedacitos de hielo más alejados de Saturno llegaron a distancias donde la atracción gravitacional entre sí pudieron permitirles superar las fuerzas de arrastre o de marea del planeta, un proceso que sigue ocurriendo hoy en día, de acuerdo con observaciones de la nave espacial Cassini que ahora se encuentra en Saturno. En particular, dice Canuto, los resultados ofrecen una buena explicación de por qué la luna Tetis es aparentemente casi hielo puro.
Fuente: http://www.quo.es/ciencia/anillos-de-saturno-el-origen

Realizado por: Sandra Rodríguez Reche

Domesticar animales deja huella en su ADN

TU HUELLA EN EL ADN DE TU MASCOTA

El Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) ha presentado los resultados de su estudio relativo a la domesticación de los animales, en el que se expone que la domesticación por parte de los seres humanos deja una huella en el ADN de los animales, presentando los animales domésticos ciertas variantes genéticas que afectan a determinados procesos biológicos como el desarrollo facial, la coloración de la piel o incluso el cerebro.



Los investigadores, liderados por Alex Caganexaminaron el ADN de ratas de alcantarilla,también llamadas ratas de noruega o ratas chinas, que habían sido criadas durante 70 generaciones para mostrarse agresivas o mansas hacia los humanos. Los resultados de ADN revelaron que las ratas dóciles o domesticadas tenían cambios genéticos en al menos 1.880 genes.

Comparando estas conclusiones con los análisis de ADN de otros animales domésticos comunes como perros, gatos, cerdos o conejos y sus respectivos compañeros pero en estado salvaje, los expertos hallaron idéntico resultado: la domesticación tenía una cambio asociado en los genes para los factores de crecimiento epidérmico y otras proteínas que estimulan el crecimiento de las células.

Esta conclusión parece apoyar la hipótesis de que los cambios recientes en las células de la cresta neural que comprende unas pocas células y que existe temporalmente en etapas tempranas del desarrollo embrionario de los vertebrados, podrían ser responsables del síndrome de domesticación, que incluye cambios físicos en las orejas, en los colores de su pelo o en la dulcificación de sus rostros, rasgos comunes entre los animales domésticos.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/domesticar-animales-deja-huella-en-su-adn-631431435404

Realizado por: Sandra Rodríguez Reche