sábado, 7 de marzo de 2015

Enamoramiento.

El amor es ciencia, Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina que produce las sensaciones de gratificación; y la feniletilamina (FEA), que altera los ritmos cardiacos, respiratorios y de sueño. Por otro lado, se disminuyen los niveles de neurotransmisores y la persona empieza a tener pensamientos obsesivos.
Se ha encontrado que los enamorados perciben menos dolor, además de dormir menos, pero levantarse con mayor energía.




¿Qué elementos que intervienen en el enamoramiento?

Según la psiquiatría: Durante al menos la primera fase, el amor es una reacción química. Una sustancia de nuestro cerebro llamada feniletilamina. Esta sustancia obliga a segregar dopamina cuyos efectos son parecidos a las “anfetaminas” que producen el estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.



Según la genética: los humanos al ser animales, llevamos en nuestros genes el instinto de procreación.


¿Y cuánto dura el amor?


 El experto dice que la ciencia ha logrado establecer que la fase de enamoramiento dura entre 18 y 30 meses. Después de ese punto, caen las hormonas. Entonces hay dos posibilidades: las parejas rompen o establecen vínculos y pasan al amor duradero.






http://www.semana.com/educacion/articulo/la-ciencia-del-amor/403295-3
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/por-que-nos-enamoramos


Nuria Pérez Cediel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario